 |
|
29 de abril de 2006
Me voy a Kendoria
Tolkien, en su inabarcable ensayo "Sobre los cuentos de hadas", habla de la Fantasía como género literario. Y su interesantísimo fragmento final, aportado por Hernán, define la Evasión como una de las principales funciones de la literatura fantástica. Cito:
He alegado que la Evasión es una de las principales funciones de los cuentos de hadas y, puesto que no los desapruebo, está claro que no acepto el tono peyorativo o condescendiente con el que tan a menudo se emplea hoy en día el término Evasión. Tono que no está en absoluto justificado por los usos de esta palabra fuera del ámbito de la crítica literaria. La Evasión es evidentemente muy práctica por regla general y puede incluso resultar heroica en la Vida Real, como gustan llamarla los que usan mal el término. En la vida real es difícil reprocharle nada, a menos que se malogre. En el campo de la crítica, cuanto más éxito tenga, peor. Es evidente que nos enfrentamos a un uso erróneo de las palabras y al mismo tiempo a una confusión de ideas. ¿Por qué ha de despreciarse a la persona que, estando en prisión, intenta fugarse y regresar a casa? Y en caso de no lograrlo, ¿por qué ha de despreciársela si piensa y habla de otros temas que no sean carceleros y rejas? El mundo exterior no ha dejado de ser real porque el prisionero no pueda verlo. Los críticos han elegido una palabra inapropiada cuando utilizan el término Evasión en la forma en que lo hacen; y lo que es peor, están confundiendo, y no siempre con buena voluntad, la Evasión del prisionero con la huida del desertor. Este fin de semana, pues, vuelvo a hacer mías estas palabras, y escapo: huyo a un país de fantasía llamado Kendoria, donde representaré al conde de un pequeño pero rico territorio, amenazado por las luchas internas y por la guerra civil entre un Príncipe usurpador y el legítimo Rey. Mis intereses por afianzar mi poder en mi propio Condado, por recuperar el honor de mi familia, por ayudar a un viejo amigo a conseguir sus sueños... todo tendrá que quedar en segundo plano, al contemplar a los Caballeros Dragón tomar la ciudad de Naia, sobre todo tras los rumores de su vergonzosa crueldad para con los nobles no afines... ¿Qué harán nuestros vecinos de Kalendor? ¿Asistirán impávidos a la muerte de la querida duquesa Niowyn, o intercederán por medio de su marido, el augur Proceas? Y, dado que el Príncipe nunca ha sido afecto a la Iglesia de lso Cuatro Puntos Cardinales, y que ésta apoyó al legítimo Rey, ¿significará esto el fin de nuestra religión ancestral? ¿Morirá Kendoria tal y como la conocemos?
¿O alguna esperanza surgirá nuevamente de entre las brumas, para traer la ilusión a los corazones del pueblo de Copomar?
Todo esto y mucho más en EFEYL 2006, el Rol en Vivo más importante de España. Me voy a olvidarme por unos días de la oscuridad de nuestro mundo, y a volver a sentir el Honor, la Belleza y la guerra contra el Mal como siempre debíamos sentirlas. Pues la Evasión, para Tolkien, incluye la Recuperación de cosas que quedan deslucidas en el mundo real, pero que la Fantasía nos permite recobrarlas en su pureza original.
¡Hasta pronto, pues!
¡POR KENDORIA Y POR EL REY PRÍNCIPE! (Atria no paga a herejes ;D)
Escrito por Eleder a las 1:35 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
28 de abril de 2006
Malos presagios
En Buenos Presagios, dos demonios tradicionalistas y uno más bien moderno, que en realidad "Había sido un ángel. Él no pretendía caer. Lo que pasó fue que se juntó con la gente equivocada", se reunen en Cónclave Solemne para hablar de sus progresos. Pero los métodos no son exactamente similares...
-Salve a Satán -saludó. -Salve -coreó Ligur. -Buenas -dijo Crowley saludando brevemente con la mano-. Siento llegar tarde, pero no sabéis cómo está la A4O en Denham. He intentado atajar yendo por Chorley Wood y luego... -Ahora que estamos todos aquí -dijo Hastur vehemente-, pasemos al recuento de las Acciones del Día. -Ah, sí. Las Acciones -repitió Crowley con la expresión de culpabilidad de alguien que va a la iglesia por primera vez desde hace años y ha olvidado cuándo ponerse de pie. Hastur carraspeó. -He tentado a un sacerdote -confesó-. Iba caminando por la calle y vio unas lindas muchachas al sol, y entonces introduje la Duda en su mente. Podría haber sido un santo, pero en una década será nuestro. -Muy buena -apuntó Crowley amablemente. -Yo he corrompido a un político -dijo Ligur-. Le hice pensar que un soborno de nada no hacía daño a nadie. En un año será nuestro. Ambos se quedaron mirando con expectación a Crowley, que les dedicó una amplia sonrisa. -Os va a gustar -su sonrisa se ensanchó más y adquirió aún más aire de complicidad. -He tenido desconectado todo el sistema de telefonía móvil de Londres durante cuarenta y cinco minutos a la hora de comer -explicó. Reinaba el silencio, salvo por el lejano ruido de los coches al pasar. -¿Y? -inquirió Hastur- ¿Qué más? Los organizadores de los paros parciales del Metro de Madrid de estos días deben de ser alumnos aventajados de Crowley.
Escrito por Eleder a las 12:07 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
25 de abril de 2006
El PSOE pedirá al Congreso de los Diputados "derechos humanos" para los simios
La noticia ha saltado, y este Roble se hace eco inmediatamente:
El PSOE pedirá al Congreso de los Diputados "derechos humanos" para los simios.
"Sólo les falta hablar", lo hemos pensado todos alguna vez al ver su comportamiento. Pues bien, dentro de unas horas los grandes simios se van a hacer oír en el Congreso de los Diputados. Por ellos y en su nombre va hablar Joaquín Araujo, uno de los naturalistas más respetados de España, y lo que va a proponer a sus señorías cuenta ya con el apoyo del Partido Socialista. La idea es sencilla y radical: incluir a los antropoides no humanos en una comunidad de iguales, otorgándoles la protección moral y legal de la que actualmente solo gozan los seres humanos. En otras palabras, pedir que se reconozcan los "derechos humanos" de los gorilas, orangutanes o chimpancés. [...] Ya ha habido respuestas. Amnistía Internacional ha expresado su "sorpresa", y el arzobispo de Pamplona y Tudela Fernando Sebastián, ha dicho "que no se puede hacer el ridículo para hacerse el progre". Los análisis profundos vendrán más tarde, cuando consiga parar de reirme (que falta me hacía).
¡Gracias a Fiondil por el soplo!
Escrito por Eleder a las 12:21 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
24 de abril de 2006
Descansa en paz, Jorge
Jorge ha trabajado conmigo durante más de un año. Y no volverá a hacerlo. Las paredes azules de nuestra oficina no volverán a verle entrar, a aceptar nuestras sugerencias con una sonrisa, o a solucionar de forma espléndida complicados problemas.
Ha muerto. Ha sido uno de las 110 personas sacrificadas en el altar del progreso esta Semana Santa. Un accidente absurdo, como lo son todos, lo ha separado de nosotros, hasta el día en que volvamos a encontrarnos.
Hacía tiempo que la muerte no me tocaba tan de cerca. Para un cristiano, morir no es desaparecer, ni mucho menos. Pero no significa que no valoremos la vida. Y ésta no era su hora. Jorge debía haber continuado ofreciendo su ayuda y su sonrisa, sus comentarios irónicos y su serenidad, a todos los que le rodeaban.
Pero no ha sido así, porque fue embestido y ahora ha muerto. Víctima, como tantos otros todas las semanas, de un millón de actos de estupidez y mil millones de actos de indiferencia.
Sé que dentro de no demasiados años volveré a verle, y que volveremos a reir descubriendo formas ingeniosas de indexar un sitio web u optimizar un formulario. Pero no tenían que habérnoslo arrebatado, ni a nosotros ni, sobre todo, a su familia. Porque es responsabilidad nuestra que esta vergonzosa tragedia cotidiana siga ocurriendo.
Descansa en paz, Jorge. Que Dios conforte a todos los que te quieren. Y que nos haga despertar de esta infame pesadilla de una maldita vez.
Escrito por Eleder a las 10:03 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Los gatos del Papa
Y hablando de Benedicto...
Ya sabía lo de los gatos del Papa. Pero puede que muchos no lo sepan. Investigando un poquito más, he descubierto varios textos que hablan de la relación de Benedicto XVI (antes Ratzinger) con estos simpáticos y peludos bichines. Por ejemplo, aquí:
El Papa adora los gatos y habla con ellos como si fueran seres humanos. Cuando Benedicto XVI estaba mudándose para el Vaticano una de las preguntas que más se escuchaba por los alrededores era si llevaría gatos a su nuevo departamento. El diario argentino "La Nación" recogió las declaraciones que hizo su ama de llaves a la prensa alemana y confirmó que sí, que el Papa, un gatero de tomo y lomo, se instalaba en la Santa Sede con dos felinos, pero de porcelana.
Aunque los gatos de verdad sí han entrado en el Vaticano gracias a Joseph Ratzinger. Según cuenta "La Nación", el cardenal Tarcisio Bertone, arzobispo de Génova y antiguo brazo derecho del Pontífice alemán, contó al semanario italiano "Dipiú" que en una ocasión Benedicto XVI cruzó las puertas vaticanas con un séquito de diez gatos.
Los felinos se le habían unido en su camino desde Borgo Pío -el barrio donde el alemán vivía en sus tiempos de purpurado- hasta el Vaticano. Y lo siguieron en fiel procesión hasta las mismas puertas de la Santa Sede mientras el entonces cardenal no paraba de hablarles.
Para los que no imaginen al ahora Pontífice conversando con felinos va la historia que contó Bertone sobre los paseos que los dos prelados daban por callejuelas romanas. "Muy a menudo encontrábamos muchos gatos. Al verlos, Ratzinger los saludaba como se saluda a un ser humano y se detenía a hablar con ellos" Cuando era Cardenal, uno de los mayores teólogos vivos y responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe, tenía dos gatitos en su apartamento de Cittá Leonina (junto con 2.000 libros, un piano y un escritorio). Y, al parecer, les habla en dialecto bávaro.
Pero no consigo encontrar información fiable sobre si, finalmente, llevó a sus gatos al Vaticano. Hay rumores de que sí. Pero ninguna certeza. La Guardia Suiza guarda un empecinado silencio al respecto.
Seguiremos informando.
Escrito por Eleder a las 3:34 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
21 de abril de 2006
Cambio y confianza - 2
(adoro las pausas dramáticas, sí)
Reconozco que fue curioso: uno de esos momentos que se recuerdan con posterioridad como cruciales en la vida. Porque tuve que decidir muchas cosas y muy rápido. Así que, en vista de que los sentimientos no me acompañaban, acudí a la voluntad: y desee quererle. Y pedí a Dios poder hacerlo.
A partir de ahí, el nudo siguió desarrollándose de formas muy curiosas, y empecé a descubrir multitud de esos extrañamientos que te ocurren cuando te descubres creyendo en cosas sin ninguna base, y piensas "¿cómo he podido creerme esto?"; como cuando descubres que determinada historia que te encantaba es una mera leyenda urbana, por ejemplo.
Primero, me di cuenta de lo listo que yo era: "me da igual quién decida el Espíritu... mientras decida a alguien que me guste". Bien, bien. Me suelo reir bastante de estas ironías del Espíritu Santo, es muy aficionado a hacérmelas.
Pero es que después, en el camino del trabajo a casa, voy pensando en algo muy concreto: ¿qué cojones sé yo de Joseph Ratzinger? Pues... lo que me habían contado... ¿pero contado quién? ¿Con quién hablaba yo de la personalidad de los Cardenales? Pues con nadie, claro. ¿Entonces? Ehm... lo que he leído por... No, no, no he leído nada de Ratzinger, ni sobre él, eso tampoco me vale. ¡Eh! Pero he oído, sí. Y... visto en la tele... y los periódicos, ehm... Este...
"Reconócelo, Eleder: Ratzinger te caía mal por lo que habías leído en El País y El Mundo, por lo que has oído en la tele y por lo que alguien te ha contado. No tenías ni idea de él, ni de por qué hacía las cosas que hacía, ni de qué razones tenía para hacerlas, ¡ni siquiera de qué cosas ha hecho en realidad!". Y me doy cuenta de algo curiosísimo: siempre he criticado a los medios de comunicación. Por manipuladores. Por parciales. Por esconder la realidad, deformarla y simplificarla. Y, en un tema tan importante, social y personalmente... les había creído a pies juntillas. Y yo me las daba de persona inteligente y crítica. Bien por mí.
Con esa mirada llego a casa, y empiezo a descubrir que comienzan las mentiras: que si "estuvo con los nazis", que si "es un intolerante con las otras religiones", que si "no escucha a nadie e impone su opinión"... Y voy leyendo cosas. Y me voy a las fuentes; y le leo entrevistas... y voy descubriendo la verdad de la persona que hay detrás de los prejuicios y de las caricaturas (o, al menos, algo más cercano a la verdad). Y claro; comienza a caerme bien.
Y llego al día siguiente: y leo su impresionante alegato, acabado de pronunciar, contra la "Dictadura del Relativismo". Y me doy cuenta de que ES MI PAPA; con esas palabras, proféticas, me ha llegado hasta lo más hondo: en lo primero que le escucho descubro reflejado lo que yo, personalmente, llevaba años denunciando como el gran mal de nuestro siglo XXI, el relativismo de la postmodernidad. Y veo, por fin, cómo el Espíritu ha acertado de pleno: Benedicto XVI es el Papa que la Iglesia y el mundo necesitan.
Y a partir de ahí ha pasado ya un año. Un año de sorpresas: de empuje histórico al ecumenismo, y de reapertura de diálogos que llevaban siglos cerrados; de conciliación con sus mayores adversarios; de cercanía al pueblo, reflejada en cantidades de peregrinos superiores a las del propio Juan Pablo II; de encíclicas sobre el Amor; de homilías instructivas y pedagógicas; de espacios abiertos a los obispos; de simplificaciones en la Curia; y, sobre todo, de una expresión de otro Papa Abuelo, de un señor bávaro que bebe cerveza, tiene siete gatos, toca el piano, no le importa ponerse sombreros estrafalarios, y, sobre todo, mira a la gente a los ojos y les sonríe. De un Papa que quiere al mundo. Y que está en el mundo para hacerle Bien.
Esto era una historia de un cambio: no el cambio del Papa, sino el mío. Y de una confianza: no una confianza en Benedicto XVI, sino en la Iglesia; de cómo puedo confiar en la Iglesia cuando disienta de mí, porque ella sabe de la vida mucho más que yo.
Pero he hablado de planteamiento y de nudo; no he mencionado ningún desenlace. Porque esta historia aún no ha acabado. Y estoy seguro de que, hasta la eucatástrofe final, me esperan aún muchos descubrimientos felices en mi vida, gracias a esta Fe. Y estoy más que dispuesto a disfrutarlos.
Escrito por Eleder a las 1:00 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
20 de abril de 2006
Cambio y confianza
Este post va a narrar un cambio.
El planteamiento es el siguiente: en 1990, Josu Gómez, aún ni siquiera Eleder, es un adolescente que se reconoce como cristiano. Pero no católico, ojo. Cree en Jesús, pero no en la Iglesia. O bueno, en la Iglesia igual sí, pero en la "Iglesia de base", no en la jerarquía. El Papa le cae mal, porque es un conservador y un carca. Pero hay alguien que le cae mucho peor que el Papa, alguien a quien puede decir que, desde su juventud, odia conscientemente: Joseph Ratzinger.
Joseph Ratzinger es el responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe: el culpable de que se haya amonestado a los héroes de la Teología de la Liberación, o a teólogos que le habían influido tanto como Anthony de Mello. Y también es un carca. Y encima alemán. Hasta su nombre es feo.
El nudo se va desarrollando poco a poco. Ocurren muchas cosas en él: Josu va descubriendo que, realmente, cuando te las explican, muchas de las doctrinas "retrógradas y absurdas" de la Iglesia son bastante razonables, e incluso lógicas. Empieza a darse cuenta de que "conservar" y "progresar" no tienen que ser antónimos, pues se puede conservar lo que está bien y progresar en lo que hay que mejorar. Descubre, con gran asombro, que escuchar a un cura puede deparar grandes sorpresas. Conoce más directamente la teología de la liberación, y se da cuenta de que las críticas que se le achacaban no carecían precisamente de fundamento. Empieza a pensar que el concepto "jerarquía" no tiene por qué ser malo de por sí. Encuentra en la Iglesia no una mera comunidad de hombres, sino un Misterio sostenido por el Espíritu. Y decide que a un Papa como Juan Pablo II, en cuanto lo conoces un poco y te alejas del estereotipo, no se puede evitar quererle.
Pero sigue sin aguantar a Joseph Ratzinger. Bueno, vale, si cae bien a Juan Pablo II será por algo; vale, tendrá cosas buenas... pero no, no. Menos mal que, ahora que se va a elegir nuevo Papa, Ratzinger se jubilará, y todos seremos felices. Saldrá un sudamericano, o quizás africano, yo qué sé, y en realidad me da igual quién salga, porque habrá sido decisión del Espíritu, y saldrá quien sea mejor para nosotros.
Y veo la cara de Ratzinger por televisión.
Y de lo profundo de mi ser sale un grito: "¡NO PUEDE SER!" No podía ser. ¿Qué había ocurrido? Él... él... Muevo la cabeza, abatido...
...y es un gran momento para una pausa dramática, ¿no es cierto?
Escrito por Eleder a las 9:42 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
17 de abril de 2006
La tentación del ingenio
Los que hemos sido bendecidos con una cierta capacidad para expresarnos (compensada, en mi caso, por una incontable multitud de otras incapacidades), tenemos que estar atentos precisamente a la posibilidad de que ese don acabe siendo utilizado frívolamente y, lo que es peor, dolosamente, para hacer daño. Y utilizar un don de Dios para dañar a otros es quizás una de las peores blasfemias concebibles; pero, como suele ocurrir con las tentaciones más propias de uno, es una a la que casi nunca había prestado atención.
Así que, al verme retratado de forma tan clara en este post de Alemania, Economía, Sociedad y Derecho, no he podido menos de traerlo al Roble. Y espero releerlo periódicamente, por la cuenta que me trae. Muchas gracias, pues, a Marta por la reflexión.
Y pensaba dar otro tono a los posts de esta semana de Pascua, pero tendrán que quedar para otra época, me temo. Espero mañana estar más en sintonía con este tiempo de liberación, al que los hombres, día tras día, nos empeñamos en combatir.
Escrito por Eleder a las 11:37 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
16 de abril de 2006
¡Él Vive!
Y es que, cuando tanta gente buena observa el mundo, o su propia vida, y no le encuentra ningún sentido... no le falta razón.
El mundo, en sí, no tiene ningún sentido... si nos perdemos el capítulo crucial.
Igual que una novela pierde su sentido si alguien nos despoja del último capítulo; igual que un cortometraje se vuelve absurdo si nos perdemos el final...
Porque el Mundo es una Historia. Y la vida de cada uno también lo es. Una historia que no se entiende, muchas veces, desde dentro...
...hasta que ocurre algo que hace que todo cuadre, que las tramas se ordenen, que cada elemento que nos parecía inconexo y absurdo resplandece, de pronto, en un esquema perfecto. Y nos decimos "Aaah... así que era por esto!".
Y era por esto. Porque, en un sublime giro eucatastrófico de la Historia, en el paradigma del Final Feliz, la Muerte ha sido vencida. El dolor ha cobrado sentido; nuestros pecados han sido perdonados, y el Amor ha triunfado cuando todo parecía perdido.
Y desde entonces tenemos una Misión, un Mensaje y, sobre todo, una Buena Noticia que compartir.
Escrito por Eleder a las 6:21 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
15 de abril de 2006
Viernes Santo
Ha ocurrido lo impensable.
Dios, el Todopoderoso, el Inicio de todo, ha muerto.
¿Por qué callas, Jerusalén? ¿Por qué escondes tu rostro, Sión?
Ha muerto por nuestros pecados. Por cada vez que hemos hecho daño a alguien. Por cada vez que nuestra pereza, nuestra indolencia o nuestra falta de caridad ha causado dolor; por cada vez que no hemos sonreido a un amigo, o que hemos pasado de largo ante el sufrimiento de alguien próximo.
La cruz es mudo testigo del mundo que, entre todos, hemos creado. Y cuando la muerte acaba con el Creador, la esperanza muere. Y el Hombre queda solo; se desperdiga y se pierde.
¿Es posible doblegar el Destino? ¿Es posible vencer a la Muerte?
Escrito por Eleder a las 1:19 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
13 de abril de 2006
Jueves Santo
Hemos llegado.
El polvo del camino ha manchado nuestros pies, y la fatiga se deja sentir en los músculos.
Pero no estamos ante el descanso merecido. El final que nos espera es otro; un final en cruz. Un día, una noche en la que el Dolor del Mundo se hace presente y se reune todo aquí, en la Ciudad, frente a todos nosotros.
El dolor más injusto e inmerecido, la muerte del Inocente, el escarnio del Pobre de Dios tendrán lugar pronto. Hemos llegado desde lejos para acompañarle.
Pero Él llegó desde más lejos. Bajó de los Cielos para demostrar que compartía nuestro dolor; se unió a nuestra humillación, siendo Dios y Todopoderoso. Se arrodilló ante nosotros y, despojado de su manto, nos lavó los pies.
"Haced esto en memoria mía". Hoy, Jueves Santo, Jesús se nos ha dado. Pero pronto se irá. Y nos quedaremos solos.
Solos, con una promesa.
Escrito por Eleder a las 6:04 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
11 de abril de 2006
De esferas y cruces
Pero no hay sólo Judas y Evangelios en la vida de un bloguero católico. Aprovechando un viaje tranquilo que acabo de hacer, me he leído por fin La esfera y la cruz, de Chesterton. Y ha pasado automáticamente a situarse entre mis favoritos de este autor (y ya sabéis que eso significa ser MUY favorito).
La historia es simple: un católico acérrimo y un furibundo ateo, tras una discusión durísima, deciden retarse a duelo a muerte para salvaguardar el honor de la Virgen María, por una parte, y el del Racionalismo, por la otra. Esa decisión, sin embargo, no es bien recibida por las Fuerzas del Orden, que creen que eso de retarse por tonterías como si existe Dios o si no existe es una clara muestra de insania mental. Así que nuestros protagonistas tendrán que recorrer toda Inglaterra, huyendo siempre de la policía y buscando un lugar seguro donde poder batirse en duelo con un poco de tranquilidad.
Y en ese viaje, van descubriendo cosas de sí mismos, de su contrincante, y de cómo está hecho el mundo en general. Un libro más de Chesterton, tan esperable y a la vez inesperado como siempre, y tan actual, a día de hoy, como todos sus textos.
Un precioso canto, en suma, al integrismo.
¿Dije integrismo?
Quise decir "integridad" :)
Escrito por Eleder a las 12:45 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
7 de abril de 2006
El Evangelio de Judas
Las próximas semanas vamos a tener "Evangelios de Judas" hasta en la sopa primordial. Aquí la noticia, en la versión de la Cadena SER.
Y un resumen: se ha descubierto lo que podría ser una copia del siglo V de un texto de finales del siglo II: un nuevo evangelio apócrifo, en concreto de los "evangelios gnósticos", creados por grupos gnósticos ("New Age" de entonces, para entendernos) para fundamentar sus ideas (que surgen en el siglo II) en supuestas "revelaciones secretas" de Jesús, que contradicen todas las fuentes más antiguas.
Cristián lo explica perfectamente, y animo a todos a leer su post.
Pero en resumen: ¿es un documento importante? Mucho; no aparecen documentos de hace 1.800 años todos los días.
Pero ¿es un documento relacionable con la Iglesia o con el propio Jesús? Más aún: ¿es un documento "excepcional"? En absoluto; se tratará, si es auténtico, de un evangelio gnóstico más, de los que se encontraron en Nag Hammadi, Egipto, como el "Evangelio de la Verdad", el "Evangelio de Tomás", el "Evangelio de Felipe", y otros. Decir que se trata del "verdadero Evangelio secreto" requeriría responder "¿y los demás evangelios gnósticos, conocidos desde hace más de medio siglo, qué son? ¿Falsos Evangelios secretos?". Porque se contradicen entre ellos y, desde luego, contradicen a los canónicos; y como fuente, son más de un siglo posteriores a éstos. Más sobre los Evangelios Gnósticos.
Pero vamos, que ya lo tenía claro un contemporáneo de este texto, San Ireneo, a finales del II: "Otros dicen que Caín nació de una Potestad superior, y se profesan hermanos de Esaú, Coré, los sodomitas y todos sus semejantes. Por eso el Hacedor los atacó, pero a ninguno de ellos pudo hacerles mal. Pues la Sabiduría tomaba para sí misma lo que de ellos había nacido de ella. Y dicen que Judas el traidor fue el único que conoció todas estas cosas exactamente, porque sólo él entre todos conoció la verdad para llevar a cabo el misterio de la traición, por la cual quedaron destruidos todos los seres terrenos y celestiales. Para ello muestran un libro de su invención, que llaman el Evangelio de Judas."
En fin, muy interesante. Pero me temo que, en vez de ayudarnos a profundizar en el conocimiento del gnosticismo de los siglos II y III, nos va a sumergir más en especulaciones DaVincianas. Y es que la fecha en la que National Geographic ha sacado esto a la luz no es casualidad, claro.
Actualización de Domingo de Resurrección: Parece que La Gran G ha decidido otorgar más visibilidad de la merecida a esta ramilla del Roble, de manera que muchos visitantes están llegando directamente a ella. ¡Bienvenidos! :)
Pero, por favor, no se vayan sin visitar los posts sobre este tema de Sensum Fidelium, de Pato Acevedo y de Apologética Histórica (avisadme si me dejo alguno interesante en algún otro blog, por favor).
Y están invitados a continuar leyendo, y argumentando en los comentarios, si les interesan los temas tratados aquí. ¡Que lo disfruten!
Escrito por Eleder a las 1:24 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
5 de abril de 2006
Jesús, una biografía: 1-2
Como he dicho ya, estoy leyendo últimamente Jesús, una biografía. Hacía tiempo que quería leer alguna referencia seria y moderna sobre qué se conoce realmente hoy en día de Jesús (para huir de ese Jesús no existió, y además estaba casado que tanto denuncia Pablo).
Así que voy a poner unos cuantos spoilers de lo que más me va gustando de cada capítulo. Comencemos.
Éste es un libro situado en la llamada "Tercera investigación" sobre el Jesús histórico. La "Primera" negaba la posibilidad de llegar al "Jesús histórico", pues sólo teníamos para ello los Evangelios, y éstos no nos servían, pues no hablaban de Jesús como persona física. La "Segunda" reivindica los Evangelios como fuente de acceso al personaje histórico, al igual que nadie negaría que los textos de Platón, con el aparato crítico necesario, sirvan para aproximarnos al Sócrates histórico. Y la "Tercera" lo sitúa en su marco histórico, aprovecha las "ciencias auxiliares", no desprecia de primeras los Evangelios Apócrifos... Aquí hay un artículo largo sobre las "Investigaciones", para quien quiera profundizar.
Esta "Tercera Investigación" nos recuerda que hay un gran número de fuentes históricas sobre Jesús, muchas más de las que muchas veces pensamos. La tradición oral subsiste más de cien años; a partir de ahí, sólo quedan fuentes escritas. Pero son numerosas.
Los Evangelios se escribieron entre los años 60 y 100; muy poco después de los hechos que narran, pues. El primer papiro conocido con un texto evangélico es del 125 (fragmentos de Jn 18), muy cercano a la fecha presumida de su redacción (95-100), lo que no es usual en los textos antiguos (de los textos más antiguos que conservamos con la Guerra de las Galias y su fecha de creación han pasado más de 1.000 años, por ejemplo, y nadie duda de su historicidad). Tres de ellos beben de fuentes similares (como la famosa fuente Q, una supuesta colección de dichos de Jesús), y luego Juan viene de una tradición textual paralela.
Sobre los evangelios canónicos o "no apócrifos" hay mucho que decir. Normalmente son posteriores a los canónicos. Algunos de ellos son reescrituras gnósticas de la vida de Jesús, y ponen en su boca expresiones que no surgieron hasta el siglo II o posterior; en otros se denota un claro desconocimiento de la ley y las costumbres judías, lo que deja claro su origen foráneo; algunos son meros fraudes, como el "Evangelio secreto de Marcos". En resumen, si bien no podemos descartar que haya elementos originales en algunos de ellos (como el "Evangelio de Tomás" o el de Pedro), su valor para acceder al Jesús histórico es muy limitado.
El resto de escritos canónicos (Hechos, Cartas...) nos aportan poco a lo que ya decían los Evangelios. Una interesante excepción es la "Didajé", o Enseñanza de los Apóstoles, una colección de dichos de Jesús que circulaba en el siglo I por Siria. Hay palabras atribuidas a Jesús en los Padres de la Iglesia en otras ocasiones, por las que parece que beben de tradiciones independientes a (o complementarias de) los Evangelios.
Pero es muy importante también el aporte de las fuentes no cristianas. La más importante seguramente sea Flavio Josefo, fariseo que se pasó al bando romano tras la destrucción del Templo, y que escribió un par de libros sobre los judíos. Escrito en el siglo I, Flavio Josefo dice, por ejemplo, que "En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio [...]. Y aunque Pilatos, por una acusación de nuestros dirigentes, lo condenó en la cruz, los que lo habían amado anteriormente no dejaron de amarlo. Y hasta el día de hoy la estirpe de los cristianos, llamada así a causa de él, no ha desaparecido". Han circulado versiones de este texto con interpolaciones cristianas posteriores, pero la autenticidad de esta versión que doy se ha visto confirmada por distintas fuentes independientes (inclusive árabes).
Textos rabínicos del siglo II hablan también de un tal "Yeshu, el Nazareno", colgado la vigilia de la Pascua, por haber "practicado la magia y seducido y descarriado a Israel", y difunden, en este siglo II, la idea de que Jesús sería hijo de un soldado romano.
Varios historiadores romanos lo mencionan también: Tácito, en los Annales, habla de los cristianos diciendo que "este nombre les viene de Cristo, quien, mientras Tiberio era emperador, había sido condenado a la pena capital". Suetonio también recuerda la existencia de un tal "Chresto" que causó disturbios entre los judíos. Plinio el Joven, a principios del siglo II, dice que los cristianos "elevan un canto a Cristo como dios".
Otros escritores mencionan a Jesús: Mara bar Sarapión, filósofo estoico, a finales del siglo I lo coloca como uno de los grandes sabios en los que uno puede fundar sus valores (junto a Sócrates y Pitágoras); Luciano, unas décadas después, dice de él que fue un "sofista" que fue crucificado; e incluso el propio Corán lo toma como un personaje histórico y profeta de relevancia.
En resumen, hay al menos tantas fuentes para aproximarnos a la figura de Jesús como a la de otros muchos personajes históricos. Los siguientes capítulos muestran algunas de las cosas que estas fuentes nos permiten conocer de él.
Escrito por Eleder a las 11:06 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Pange lingua traducido
Como sabéis, muchas de las visitas que recibe un blog provienen de búsquedas (normalmente hechas en Google), que azarosamente coinciden con palabras que aparecen en dicho blog. Muchas veces las búsquedas son bastante peregrinas, pero otras son interesantes, y da pena no haberles proporcionado respuesta.
Así que hoy voy a intentar responder, aunque sea retrospectivamente, a quien me preguntó "letra traducida pange lingua mocedades", por ver si un día de éstos decide repetir su búsqueda y podemos, así, servirle de algo!
PANGE LINGUA (Canta, lengua) (basada en esta traducción)
Pange lingua gloriosi corporis mysterium Sanguinisque pretiosi quem in mundi pretium
Fructus ventris generosi rex effudit gentium. Nobis datus nobis natus ex intacta virgine
Et en mundi conversatus sparso verbi semine Sui moras incolatus miro clausit ordine.
In supremae nocte coenae recumbens cum fratibus Observata lege plene cibis in legalibus
Cibum turbae duodenae se dat suis manibus. Genitori genitoque laus et jubilatio Salus honor virtus quoque sit et benedictio.
Pange lingua gloriosi corporis mysterium.
| Canta, lengua, el misterio del cuerpo glorioso y la preciosa sangre que como precio del mundo
el fruto del vientre generoso, el rey de las naciones, derramó. Nos fue dado, nos fue nacido de una virgen intacta,
y tras pasar su vida en el mundo, una vez esparcida la semilla de su palabra, terminó el tiempo de su destierro dando una admirable disposición.
En la noche de la última cena, recostado a la mesa con los hermanos, después de observar toda la ley sobre la comida legal,
se da con sus propias manos como alimento para los Doce. Al Padre y al Hijo alabanza y júbilo, salud, honor, poder y bendición;
Canta, lengua el misterio del cuerpo glorioso.
|
(El latín es precioso. Y, con esta temática, aún más)
Escrito por Eleder a las 9:05 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Los jóvenes se ven consumistas, egoístas, poco tolerantes... y de izquierdas
Según un sondeo hecho público por 20 minutos, "Nuestros chavales se definen como consumistas, rebeldes, egoístas, que «sólo piensan en el presente» y sin «sentido del deber». También se retratan como poco tolerantes y poco trabajadores y, sobre todo, como inmaduros".
Y, curiosamente, la mayoría se declara "de izquierdas". Si yo fuera "de izquierdas", la verdad es que me preocuparía...
También es preocupante el dato de que una mayoría de jóvenes ven mal a la Iglesia, desde luego. Pero al menos, en este caso la teoría y la práctica son coherentes...
Escrito por Eleder a las 5:30 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
4 de abril de 2006
La llave de la cruz
El domingo pasado estuve en misa en una parroquia que he descubierto recientemente en mi propia calle: Santa Margarita María de Alacoque. Un descubrimiento, me está gustando mucho.
Y el sacerdote hizo un comentario que me encantó. Frente a una mayoría de asistentes ancianos, hablaba de los achaques de la edad, de la enfermedad, que ataca a mayores y a jóvenes, de las desgracias... En definitiva, del dolor. Ese dolor que ni se llama ni se merece, que no mira a quién le toca; que puede ser corporal, físico, o, a veces peor, espiritual, de ánimo: el dolor gratuito.
Ante él, uno tiene pocas alternativas. Una de ellas es la de quejarse amargamente, maldecirlo, exigir justicia a Dios o al aire, y, finalmente, caer en la desesperanza, o incluso en la desesperación, que es otra forma de decir lo mismo.
Y otra de ellas es creer en Jesús.
Creer en el Jesús que nació como todos, vivió como nadie y murió como pocos. El que nunca hizo daño, el que nunca cometió un pecado, el que vivió siempre movido por el amor... murió entre sufrimientos atroces, sin que Dios le librara de ellos. Resistió, como nos pide que resistamos nosotros nuestra cruz particular.
Porque, tras la Cruz, vendrá la Resurrección; y el dolor, aceptado con amor, será semilla de felicidad para nosotros y para el resto. La Cruz, nos dijo el párroco, tiene forma de llave; la llave que abre la puerta del misterio del dolor, y nos permite descubrir lo que oculta: que el dolor es un instrumento de santificación, que, si lo aceptamos con amor, nos hará mejores personas, nos dará fuerzas, y nos hará dar frutos en abundancia. Y no nos lo dice "en teoría", sino que Él mismo fue el primero que lo sufrió. Asumiendo nuestro dolor, y cada uno tenemos dolores que asumir, seguimos su camino... que no termina en Viernes, sino en Domingo.
Escrito por Eleder a las 11:22 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
3 de abril de 2006
Inquisición
Clito ha terminado su serie de posts sobre la Inquisición: 1, 2 y 3. Interesantísimos todos ellos. Y, con su permiso, me permito recuperar una serie de datos extraídos del último de ellos:
- La Inquisición no fue algo especialmente español; la hubo en los países protestantes igual que en los católicos, y en varios casos bastante más dura.
- La inmensa mayoría de las personas procesadas en la Inquisición eran absueltas o sufrían penas leves; los condenados a muerte no pasaron de 10.000 en todos sus siglos de existencia.
- Los famosos "instrumentos de tortura" no eran específicos ni característicos de la Inquisición: eran los instrumentos de uso general en cortes y gobiernos varios. De hecho, las opciones de librarse de ellos eran bastante mayores en el caso de un reo de la Inquisición que en un reo civil.
- Gran culpa de la visión actual de la Inquisición la tiene la Leyenda Negra que se difundió, en gran parte por intereses políticos, contra España, sobre todo por Francia e Inglaterra.
Por mi parte, añado: en cantidad y en crueldad, estas cifras quedan chicas al lado de cualquiera de las dictaduras de muy distintos signos que han asolado el siglo XX.
Y un último apunte: a pesar de todo, la Iglesia hace ya tiempo que ha pedido perdón por los abusos que sus hijos cometieron con respecto a la Inquisición. No espero que pidan perdón quienes, hace mucho menos tiempo, han apoyado crueldades mucho peores. Pero sería suficiente con que, al menos, se dejara de utilizar la idea de la Inquisición para colocar a la Iglesia un sambenito de "inusitada crueldad" que no se sostiene si, en vez de acudir a los tópicos, recurrimos, como ha hecho Clito, a los historiadores. ¡Gracias por ello!
Escrito por Eleder a las 5:30 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|