 |
|
Cuentos de hadas
Vuelvo a Madrid tras un fin de semana de boda, y mientras agradezco a todos los comentaristas de estos días :) , os comento que he recordado estos días la preciosa dedicatoria del primer libro de las Crónicas de Narnia, de CS Lewis:
Escribí esta historia para ti, pero cuando la empecé no había caído en la cuenta de que las muchachas crecen más rápidamente que los libros.
Por lo tanto, ya eres mayor para los cuentos de hadas y, para cuando el relato esté impreso y encuadernado, serás aún mayor.
Sin embargo, algún día serás lo bastante mayor para volver a leer cuentos de hadas, y entonces podrás sacarlo de la estantería superior, quitarle el polvo y decirme qué opinas de él Para que sigamos creyendo en los cuentos de hadas.
Escrito por Eleder a las 1:42 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
23 de julio de 2006
Gloria - Misa campesina nicaragüense
Estoy redescubriendo estos días la música de Sergio y Estíbaliz; cada vez me gusta más lo que oigo, y, sobre todo, lo que recuerdo.
Y una de las cosas que recuerdo, y que me ha venido a la cabeza por otras cuestiones, es su participación en la Misa Campesina Nicaragüense con un precioso "Gloria", que me he animado a transcribir aquí:
Con el más alegre son de mi pueblo vengo a cantar este “Gloria a Cristo” que en son de toros me gusta más, yo quiero cantar a Jesús que es líder de la verdad, con el gozo desbordante y explosivo de los cohetes que iluminan nuestros cielos en la fiesta popular.
 Gloria a Dios en Siuna, Jalapa y Cosigüina, en Solentiname, Diriomo y Ticuantepe, gloria a Dios en Tisma, Guaslala y Alagüida, en Totogalpa, Moyogalpa y Santa Cruz.
Gloria al que sigue la luz del evangelio, al que denuncia sin miedo la injusticia, gloria al que sufre la cárcel y el destierro y da su vida combatiendo al opresor.
Hoy te glorificamos Señor con las marimbas, con violines de ñambar, sonajas y atabales, con chirimillas, quijongos y sambubias, con las danzas nativas de Subtiava y Monimbó.
Con el más alegre son de mi pueblo vengo a cantar este “Gloria a Cristo” que en son de toros me gusta más, yo quiero cantar a Jesús que es líder de la verdad, con el gozo desbordante y explosivo de los cohetes que iluminan nuestros cielos en la fiesta popular.
Escrito por Eleder a las 9:11 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
22 de julio de 2006
Por la Casa de Campo: Del Antequina al Muro
Aprovechando otro rato libre, me he pegado otro de mis paseos de "mapa y brújula" por la Casa de Campo, y he pensado en escribirlo aquí por si acaso alguien pone "paseos casa de campo" en Google y le sirve como inspiración :D Han sido unas cinco horitas, advierto de antemano.
Comenzando en la Puerta del Ángel, como siempre, he subido hasta el metro de Lago, donde he aprovechado para tomarme un pincho de tortilla y un café (siguiendo mi costumbre, que algunos ya conocéis ;D).
Desde Lago, he hecho una pequeña visita a los restos de la Fuente del Príncipe, al lado de la zona de juegos de los niños (a la vera del Paseo de los Plátanos). Prácticamente sólo quedan los bancos antiguos dispuestos en forma de círculo; pero no está mal: la fuente se construyó sobre 1750 por Fernando VI...
Desde ahí he tomado el camino que va hacia el N, y he llegado a un curioso mirador (creo que es el de la Sartén) sobre unas pistas de tenis, que tenía incluso "telescopios" (es como yo los llamo :D) gratuitos!
He bajado del mirador en dirección NO, para encontrarme pronto con la verja de la "zona de regeneración natural", que he seguido en dirección N y NO. Ha habido un momento en que iba entre dos verjas, de hecho... Finalmente he llegado al precioso Puente Colorado, donde ya he tomado N hasta Garabitas. He hecho una visita a la Torre, y he parado un ratito.
Desde la Torre de Vigilancia he ido en dirección E hasta encontrarme un curiosísimo símbolo creado con piedras, que me ha despertado muchísima curiosidad. Son estos preciosos misterios que te amenizan una excursión :D
Ahí he recuperado la dirección NO, en ocasiones pasando por la antigua acequia, y atravesando La Capataza he dado finalmente con mi primer objetivo: el arroyo de La Antequina, en el punto en que cruza la vía del ferrocarril.
He seguido entonces el Antequina por su margen izquierda, dejando atrás el Puente de las Garrapatas, entre otros, para dar finalmente con la Reja de Antequina, el lugar donde el arroyo entra en Pozuelo y se encuentra con el Muro.
Allí he tenido que pasar a la otra margen, para acometer la última parte de la excursión: recorrer el Muro en dirección S por el Camino de Humera, dejando atrás la Puerta de Somosaguas, la de Rodajos (con su impresionante Fortaleza de Rodajos, que fotografié) y la del Zarzón, desembocando por fin en la carretera de Boadilla y el Paseo de Extremadura, que recorrí hasta llegar otra vez al barrio :)
Me quedan muchos recorridos aún por la Casa de Campo; a ver si sigo aprovechando estos ratillos :)
Escrito por Eleder a las 11:21 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Contra Sagan
Andrés trajo a colación hace tiempo este artículo de Carl Sagan asumiéndolo como su opinión frente al aborto.
Básicamente, y me arriesgo a resumirlo en dos frases, Sagan opina que la única forma segura de decidir consuetudinariamente cuándo un feto se convierte en humano, es aplicarle la única característica que, según él, define a un ser humano: las ondas cerebrales. Así, la frontera de licitud está, para él, en los seis meses de embarazo.
Lo curioso es que el artículo es extremadamente prudente. Empieza diciendo que el del aborto es un tema de "defensa de la vida, por unos, contra "defensa de la libertad", por otros". Reconoce que la cuestión central es la de cuándo un feto se convierte en un ser humano., y advierte del problema del "deslizamiento".
Pero luego incurre en contradicciones graves, a mi entender. "¿Por qué, pues, no se considera asesinato destruir un espermatozoide o un óvulo si uno y otro son tan humanos como el óvulo fecundado producido por su unión, y en cambio sí se considera asesinato destruir un óvulo fecundado, aunque sólo sea un bebé en potencia?" Esta pregunta me extraña, demostrando el articulista tanta sutileza, y siendo ella de respuesta tan obvia: porque ese óvulo fecundado contiene, en sí mismo, la misma dotación genética que el ser humano que puede ser después. Y por separado no; por eso, todo el resto de argumentos sobre la "aniquilación de espermatozoides" no tiene sentido.
"Diferentes tipos de acción mental revelan distintas clases de ondas cerebrales, pero las pautas regulares típicas del cerebro humano de un adulto no aparecen en el feto hasta cerca de la trigésima semana del embarazo, hacia el comienzo del tercer trimestre. Hasta entonces, los fetos, por vivos y activos que parezcan, carecen de la necesaria arquitectura cerebral. Todavía no pueden pensar."
Ay, el deslizamiento... Bien. Pero yo he leído, en posiciones extremistas, argumentar que alguien no puede ser considerado "ser humano" hasta que no adquiere capacidad moral, hasta que no es capaz de distinguir el bien y el mal. O sea, sobre los cinco años. Y en algunos casos, en ningún momento de su vida. Ni este argumento ni el de Sagan me parecen convincentes.
Sobre todo, porque hay una cuestión clara. Sagan dice "si hay que trazar una línea, se debe proceder con cautela, es decir, pecar más por exceso que por defecto". Muy cierto. Si nos pasamos de cautos, si prohibimos el aborto y se descubre que en realidad los fetos no eran niños, habremos fastidiado la vida a muchísimas mujeres. Pero si nos pasamos de osados, si lo permitimos, como se permite hoy, y se descubre después que en realidad los fetos eran seres humanos, habremos sido los causantes del homicidio en masa más atroz de la historia. ¿Realmente es una buena base para una decisión así?
No; hay cuestiones para las que no valen las "soluciones por consenso", las medias tintas. Y el aborto es una de las más claras.
Escrito por Eleder a las 4:59 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
17 de julio de 2006
Juego de Tronos: Meñique y Ned
Cuando has leído un libro y te ha dado tanto que pensar como "Juego de tronos", el libro de moda entre los aficionados a la fantasía medieval actual, uno de los grandes problemas es ¿con quién puedes discutir sobre esos aspectos que se te han quedado grabados? Porque claro, el problema es que, si los discutes en presencia de gente que aún no los ha leído, corres el peligro de destripárselos (los temibles "spoilers")...
Así que, siguiendo el ejemplo de Akin y su Clan McPotter, abro los comentarios de este blog para "spoilerizar" el libro "Juego de Tronos" (sólo el primer tomo, por favor, que aún voy por el segundo!! XD).
Y quiero empezar con una importante pregunta referente a la moral de dos personajes. Quien quiera seguir... a los comentarios :)
(y disculpas al resto de mis leyentes, pronto continuaremos con la programación habitual :D)
Escrito por Eleder a las 11:42 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Sufriente Canaán
He terminado "La tierra de Canaán", un libro de la serie "Historia" de Isaac Asimov. Hace tiempo que tenía ganas de documentarme sobre la historia (y prehistoria) de esta tierra sufriente. Asimov me ha ofrecido en este libro unas pinceladas sobre los casi 100 siglos de vida en lo que en español llamamos, con buen tino, "Próximo Oriente". Pinceladas desmitificadoras siempre (a veces en exceso), en ocasiones algo imprecisas, pero que me sirven para lo que quería: tener una primera aproximación a la historia de los pueblos que han habitado lo que él llama Canaán.
Se nos cuenta la llegada del pueblo "ghassuliano" sobre el año 4000 a.C.; la creación de las ciudades-estado, entre Egipto y Sumeria; la irrupción de los fenicios y amorreos; las continuas disputas con los reinos que iban surgiendo; la llegada de los israelitas; la creación de Israel y Judá, Amón y Moab, Filistea y Sidón; las ciudades de Tiro y Salem (luego Jerusalén); el imperio Seléucida y Siria, Grecia y Roma...
Y con estas historias, uno llega a sentirse aún más cercano a esa tierra que ha sido cuna de civilizaciones, y madre en buena medida de nuestra religión... y por eso, al cerrar el libro y volver la vista a nuestros días... duele más, muchísimo más contemplar lo que el miedo, el odio y la insensatez están haciendo en esa tierra.
Por poco que pueda servir un grito sin argumentaciones, no quiero que al menos mi voz quede sin decir:

¡¡BASTA YA!!
Escrito por Eleder a las 12:07 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
13 de julio de 2006
Altares y regalos
Algunos aún no entienden el que Valencia se gastara una buena cantidad de dinero en esta celebración (tampoco tanta como en otras; sería bueno que alguien comparara datos).
 Supongo que serán gente que nunca han engalanado su casa para una fiesta; o que nunca han gastado dinero en comprar un regalo a alguien; o que, cuando han ido a una fiesta de disfraces en honor a un pariente, le han dicho "¿No te da vergüenza? ¿Por qué no has dicho a los invitados que en vez de gastarse el dinero en disfraces lo dieran a los pobres? ¡Qué antievangélico!"
Reconozco que yo lo pensé también, en su tiempo. Pero si la actitud de gastar dinero en honor a alguien es antievangélica... ¿también lo es Mc 14,3-7?
14:3 Estando él en Betania, en casa de Simón el leproso, recostado a la mesa, vino una mujer que traía un frasco de alabastro con perfume puro de nardo, de mucho precio; quebró el frasco y lo derramó sobre su cabeza. 14:4 Había algunos que se decían entre sí indignados: «¿Para qué este despilfarro de perfume? 14:5 Se podía haber vendido este perfume por más de trescientos denarios y habérselo dado a los pobres.» Y refunfuñaban contra ella. 14:6 Mas Jesús dijo: «Dejadla. ¿Por qué la molestáis? Ha hecho una obra buena en mí. 14:7 Porque pobres tendréis siempre con vosotros y podréis hacerles bien cuando queráis; pero a mí no me tendréis siempre.
No digo que haya que estar de acuerdo con este párrafo, si no se es cristiano. Ni que sirva de excusa para el derroche absoluto. Pero, como todo el Evangelio, algo dice. Y niega otras cosas, también.
Escrito por Eleder a las 9:29 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
12 de julio de 2006
Con Benedicto
Ha sido una forma maravillosa de terminar mi primera semana de vacaciones. Si Valencia ya era mi ciudad española favorita para vivir, los recuerdos que traigo ahora de ella son aún mejores que nunca. Y eso, como nos recuerda Bloc de Notas (con quien tuve el placer de compartir un café, junto a parte de su familia: ¡saludos para todos!), a pesar del calor y del cansancio... que en momentos como éste, son parte de la oración, como él dice.
Muchas cosas muy interesantes en los discursos del Papa. Reconozco que la referencia a los "abuelos" me impactó. ¿Qué alta personalidad mundial ha dedicado últimamente alabanzas a la labor de "los abuelos" en la sociedad?
Me gustaron mucho, en general, las palabras del Papa. Por lo que veo, le pasó lo mismo a mucha gente, incluyendo gente que normalmente no piensa igual. Las interpretaciones simplonas del discurso (que las ha habido, en periódicos de ambos lados) me hacen gracia; la diplomacia vaticana tiene 2.000 años de sutileza, y se escapa a análisis sencillos. En cualquier caso, fueron palabras verdaderas, dichas desde la caridad, así que poco más hay que añadir.
Muchos medios coincidieron con lo de que "Benedicto XVI dio un nuevo paso para alejarse de la imagen que muchos tenían de él". Bueno, pues bien está :)
Coincido con que el sitio fue malo para los asistentes, aunque seguramente muy bueno para la promoción turística. Lo malo es que los cortes de tráfico que los valencianos sufrieron durante meses los achacaron a "lo del Papa", y no al lugar que había elegido su propia alcaldesa y en el que el Vaticano no había tenido nada que ver.
Qué más... ¡Ah! También pude quedar con Ignacio. ¡Gran visita la que realizamos al "lugar de autos" la noche antes! Y encantado de conocerte :)
En fin, toda una experiencia. Faltó tiempo para muchas cosas, claro. Pero ¡qué bonito ha sido! :D
(vista desde el balcón en el que, gracias al buen hacer de Lórinlor, presenciamos la ceremonia del sábado)
Escrito por Eleder a las 11:38 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
11 de julio de 2006
Sé que tengo otras cosas de que hablar... pero permitidme este pequeño momento: JULEN,
ESKERRIK ASKO!!!
Escrito por Eleder a las 5:34 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
5 de julio de 2006
Control de natalidad (III)
Y el sexo, claro.
Hablaba Lewis de esa sociedad en la que se hacen colas para observar a un carnicero freir lentamente un filete, en la que se usan costillas de cerdo para vender coches... Un hipotético visitante primero pensaría que en esa sociedad "pasan mucha hambre". Pero luego resulta que no, que se come más carne que nunca.
¡Ojalá pudiéramos hablar, realmente, de un sexo natural, manejado espontáneamente de la sociedad! Pero hoy en día, el sexo es un arma; un señuelo para el consumo, un cebo para mover a las gentes, un icono del triunfo. Si no tienes sexo (y dinero), eres un fracasado.
Ante eso, claro, resistirse es difícil. Si comer chocolate tuviera las mismas connotaciones, sería tanto o más adictivo. Afortunadamente, por ahora nos lo han respetado ;) Pero el sexo es algo bastante más profundo, integrador y serio que el chocolate; por eso está asociado, para los cristianos, a la creación de la familia. No es un mero pasatiempo sin consecuencias. Por eso es normal que sus normas no puedan ser las mismas que las de otras actividades humanas.
La idea del sexo sometido al autocontrol (que no a la abstinencia) es tan antinatural como la idea de la comida sometida a un régimen saludable: evita problemas, alimenta mejor, y forma a la persona. Hoy en día, al menos, tenemos claro que comer todo lo que queramos a las horas que queramos no es "liberador". Pero los romanos sí lo pensaban, y por ello, después de sus fiestas pantagruélicas, se provocaban el expulsar la comida para poder seguir comiendo... disociando totalmente, y artificialmente, el hecho de comer de la necesidad de alimentarse.
Las comparaciones nunca son exactas, cierto. Pero la idea católica con respecto al sexo no es una "reminiscencia de siglos pasados": es un ideal que llevará, si se cumple, a una sociedad mejor en muchos aspectos. Puede opinarse en contrario, desde luego. Pero hoy en día tampoco son los mejores tiempos para la crítica ni para la discusión razonada. Lamentablemente.
Escrito por Eleder a las 9:43 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Entre Bilbao y Valencia
A falta de pocas horas para coger el autobús hacia Valencia, publico la tercera parte de la trilogía "Control de natalidad" ;) El tema del sexo es complicado de tratar, al menos para mí. Pero nadie me exige "excelencia discursiva" en este blog, por una parte... y sí valentía; dejar de tratarlo por miedo sería bastante incoherente. Hablemos, pues.
Por lo demás, me he comprado finalmente Juego de Tronos (y, al comprarlo, uno de los libreros le ha dicho al otro "¿Ves? Éste es uno que sabe de libros" :D), "La mujer y la familia" de Chesterton (aunque me ha decepcionado un poco la edición, parece muy interesante; hablaremos) y "El imperio de los dragones", de Manfredi. He paseado por mi querido Casco Viejo, he estado con la gente con quien quería estar... y me he cerciorado de que nadie de mis conocidos valencianos ha sido afectado directamente por el terrible accidente. Intentaré que, al menos, mi viaje allí sirva para acompañar a mis amigos en su dolor.
No creo que pueda postear desde el Encuentro; pero os tendré presentes a todos.
Escrito por Eleder a las 6:27 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|