 |
|
17 de julio de 2006
Sufriente Canaán
He terminado "La tierra de Canaán", un libro de la serie "Historia" de Isaac Asimov. Hace tiempo que tenía ganas de documentarme sobre la historia (y prehistoria) de esta tierra sufriente. Asimov me ha ofrecido en este libro unas pinceladas sobre los casi 100 siglos de vida en lo que en español llamamos, con buen tino, "Próximo Oriente". Pinceladas desmitificadoras siempre (a veces en exceso), en ocasiones algo imprecisas, pero que me sirven para lo que quería: tener una primera aproximación a la historia de los pueblos que han habitado lo que él llama Canaán.
Se nos cuenta la llegada del pueblo "ghassuliano" sobre el año 4000 a.C.; la creación de las ciudades-estado, entre Egipto y Sumeria; la irrupción de los fenicios y amorreos; las continuas disputas con los reinos que iban surgiendo; la llegada de los israelitas; la creación de Israel y Judá, Amón y Moab, Filistea y Sidón; las ciudades de Tiro y Salem (luego Jerusalén); el imperio Seléucida y Siria, Grecia y Roma...
Y con estas historias, uno llega a sentirse aún más cercano a esa tierra que ha sido cuna de civilizaciones, y madre en buena medida de nuestra religión... y por eso, al cerrar el libro y volver la vista a nuestros días... duele más, muchísimo más contemplar lo que el miedo, el odio y la insensatez están haciendo en esa tierra.
Por poco que pueda servir un grito sin argumentaciones, no quiero que al menos mi voz quede sin decir:

¡¡BASTA YA!!
Escrito por Eleder a las 12:07 a. m.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
5 aportaciones
Considera dos cosas:
Asimov hizo esa serie histórica a fines de los setenta, más como imposición comercial que como iniciativa propia.
Lapercepción que tenemos es la de Tierra Santa pero tanto Asimov como la biblia cuando hablan de ésta zona es desde Babilonia y el creciente fértil hasta más allá (acá) de Egipto.
Y el lío que suele pasar siempre es que los historiadores judíos tienen una denominación a veces variable de los mismos lugares que nosotros; es de fácil comprobación.
Yo siempre he sostenido, con más acierto que consideración ajena, que no es un problema de territorios o antigüo lo que pasa en Tiera santa, ése problema se genera se inventa y hay que fecharlo a partir de la guerra mundial, lo otro nada tiene que ver con lo que hay ahora.
7:04 a. m.
Totalmente de acuerdo contigo,
Todas las guerras tienen una explicación pero ninguna una justificación.
Como dice la cancion esa:
¡Basta ya DE TANTA TONTERIA!
5:43 p. m.
Os fastidiare la noche.
pero la guerra es consustancial al hombre
hay que asumirlo.
10:49 p. m.
¿La guerra consustancial al hombre?
La violencia sí es consustancial, pero la guerra es "violencia organizada y grupal". Y si se puede organizar la violencia en un sentido, también en otro.
Los medievales insistieron en que la Guerra siguiese unas normas: una etiqueta, un protocolo, fechas de tregua (Navidad, Pascua, Cuaresma, domingos, miércoles y viernes...) limitación de armas (excomunión a quien use ballesta, etc...)...
Los torneos eran una forma de reconducir la belicosidad sin crear destrozos a civiles y propiedades.
Aún hoy existen los crímenes de guerra y las normas (es criminal atacar no combatientes, etc...)
Quizá lleguemos a un punto que las guerras sean como torneos, tan limitadas, controladas, pactadas, etc... que no causen muertes ni daños descontrolados.
Es CF -por ahora- pero no va contra la lógica humana.
Pablo Ginés
2:51 p. m.
Dos cosas separadas:
- Para ver un resumen muy bueno sobre la evolución del concepto de guerra y como la humanidad ha ido delimitándola recomiendo ver la película "Las sandalias del Pescador". En especial la reunión con la Congregación para la Doctrina de la Fe del sacerdote ayudante del Papa para defender sus tesis antropológicas.
- Coincido con lo dicho por ignacio. La actual situación en el Oriente Próximo surge tras la Segunda Guerra Mundial y se viene gestando desde el origen del Movimiento Sionista a finales del XIX.
Y no es tan simple como nos quieren hacer creer los voceros de Hamas y Hezbolá en España.
7:21 p. m.
Publicar un comentario
<< Home