"Eman ta zabal zazu munduan frutua" ("Gernikako Arbola", de Iparragirre)

30 de octubre de 2005

Un poema

Atraviesa las nubes, puestos los ojos en la tierra seca... No sufre calores ni fríos; y nada le aparta del rumbo que elige. Alcanza las comunidades, a los solitarios, y a toda persona que deja la puerta entreabierta.

Escruta, por los corazones, cada pensamiento de miedo y angustia, e insufla un vacío de luz que renueva.

No trueca desiertos en selvas, ni mares en islas, ni saca de yermas estepas huertas generosas; ni da con varita encantada la felicidad a quien busca consuelo.

¿Entonces, qué hace? ¿Ilumina el día, ahuyenta la noche y acoge al herido? Nada de eso hace. No altera los rumbos celestes, ni los corazones del que ya ha elegido vivir con su cruz.

Mas revolotea, vivaz, por los vientos del mundo. Y a veces se le oye pasar, y aletea a tu lado; y al fin, no abandona a quien busca buscarlo, aunque nunca lo encuentre... Pero él está siempre.

Y es saber que está, el tesoro del aire.

Escrito por Eleder a las 11:39 p. m. | 0 aportaciones

28 de octubre de 2005

La Edad Media

Este interesantísimo artículo fue publicado en el periódico argentino La Nación, y llegó a mí gracias a Alejandro Rebagliatti Sineldor, de la Lista Tolkien.

Aunque es largo, os animo a todos a leerlo y disfrutarlo.


"SEGUIMOS VIVIENDO EN LA EDAD MEDIA", DICE JACQUES LE GOFF

Fue una etapa brillante, dice el historiador

PARIS.- Discípulos y colegas llaman al francés Jacques Le Goff "el ogro historiador". Es una referencia al desaparecido Marc Bloch, cofundador de l'Ecole des Annales, quien afirmaba que un buen historiador "se parece al ogro de la leyenda: allí donde huele carne humana, sabe que está su presa".

De un ogro, Jacques Le Goff tiene la estatura y el apetito. También tiene una insaciable curiosidad que lo llevó a transformarse en una referencia mundial sobre la historia de la Edad Media, período al cual el hombre contemporáneo le debe muchas de sus conquistas, dice.

A los 82 años, Jacques Le Goff sigue trabajando, a pesar de la profunda tristeza que le provocó la reciente muerte de su esposa -después de casi 60 años de vida en común- y de una caída que desde 2003 lo mantiene recluido en su departamento de París.

Con cualquiera de sus libros -tantos que podrían formar una biblioteca- todo lector se siente inteligente y erudito.

Aún más que sus condiscípulos George Duby, Emmanuel Le Roy Ladurie y François Furet, Le Goff recurrió a todas las disciplinas para estudiar la vida cotidiana, las mentalidades y los sueños de la Edad Media: antropología, etnología, arqueología, psicología? Sus obras mezclan conocimiento y perspectivas. Con ellas es posible introducirse en un medioevo fascinante, donde se estudiaba y se enseñaba a Aristóteles, Averroes y Avicenas, las ciudades comenzaban a forjarse una idea de la belleza y los burgueses financiaban catedrales que inspirarían a Gropius, Gaudi y Niemeyer. En esa Edad Media masculina, la mujer era respetada, las prostitutas, bien tratadas y hasta desposadas, y solía suceder que las jovencitas aprendieran a leer y a escribir.

-Los historiadores no consiguen ponerse de acuerdo sobre la cronología de la Edad Media. ¿Cuál es la correcta, a su juicio?

-Es verdad que no todos los historiadores coinciden en esa cronología. Para mí, la primera de sus etapas comienza en el siglo IV y termina en el VIII. Es el período de las invasiones, de la instalación de los bárbaros en el antiguo imperio romano occidental y de la expansión del cristianismo. Déjeme subrayar que Europa debe su cultura a la Iglesia. Sobre todo, a San Jerónimo, cuya traducción latina de la Biblia se impuso durante todo el medioevo, y a San Agustín, el más grande de los profesores de la época.

-Usted, gran anticlerical, jamás deja de destacar el papel de la Iglesia en los mayores logros de la Edad Media.

-¡Pero no es necesario ser un ferviente creyente para hablar bien de la Iglesia! También soy un convencido partidario del laicismo: principio admirable, establecido por el mismo Jesús cuando dijo: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Pero, volviendo a la cronología, la segunda etapa está delimitada por el período carolingio, del siglo VIII al X.

-El imperio de Carlomagno fue, para muchos, el primer intento verdadero de construcción europea?

-Falso. En realidad se trató del primer intento abortado de construcción europea. Un intento pervertido por la visión "nacionalista" de Carlomagno y su patriotismo franco. En vez de mirar al futuro, Carlomagno miraba hacia atrás, hacia el imperio romano. La Europa de Carlos V, de Napoleón y de Hitler fueron también proyectos antieuropeos. Ninguno de ellos buscaba la unidad continental en la diversidad. Todos perseguían un sueño imperial.

-Usted escribió que a partir del año 1000 apareció una Europa soñada y potencial, en la cual el mundo monástico tendría un papel social y cultural fundamental.

-Así es. Una nueva Europa llena de promesas, con la entrada del mundo eslavo en la cristiandad y la recuperación de la península hispánica, que estaba en manos de los musulmanes. Al desarrollo económico, factor de progreso, se asoció una intensa energía colectiva, religiosa y psicológica, así como un importante movimiento de paz promovido por la Iglesia. El mundo feudal occidental se puso en marcha entre los siglos XI y XII. Esa fue la Europa de la tierra, de la agricultura y de los campesinos. La vida se organizaba entre la señoría, el pueblo y la parroquia. Pero también entraron en escena las órdenes religiosas militares, debido a las Cruzadas y a las peregrinaciones que transformarían la imagen de la cristiandad. Entre los siglos XIII y XV, fue el turno de una Europa suntuosa de las universidades y las catedrales góticas.

-En todo caso, para usted, la Edad Media fue todo lo contrario del oscurantismo.

-Aquellos que hablan de oscurantismo no han comprendido nada. Esa es una idea falsa, legado del Siglo de las Luces y de los románticos. La era moderna nació en el medioevo. El combate por la laicidad del siglo XIX contribuyó a legitimar la idea de que la Edad Media, profundamente religiosa, era oscurantista. La verdad es que la Edad Media fue una época de fe, apasionada por la búsqueda de la razón. A ella le debemos el Estado, la nación, la ciudad, la universidad, los derechos del individuo, la emancipación de la mujer, la conciencia, la organización de la guerra, el molino, la máquina, la brújula, la hora, el libro, el purgatorio, la confesión, el tenedor, las sábanas y hasta la Revolución Francesa.

-Pero la Revolución Francesa fue en 1789. ¿No se considera que la Edad Media terminó con la llegada del Renacimiento, en el siglo XV?

-Para comprender verdaderamente el pasado, es necesario tener en cuenta que los hechos son sólo la espuma de la historia. Lo importante son los procesos subyacentes. Para mí, el humanismo no esperó la llegada del Renacimiento: ya existía en la Edad Media. Como existían también los principios que generaron la Revolución Francesa. Y hasta la Revolución Industrial. La verdad es que nuestras sociedades hiperdesarrolladas siguen estando profundamente influidas por estructuras nacidas en el medioevo.

-¿Por ejemplo?

-Tomemos el ejemplo de la conciencia. En 1215, el IV Concilio de Latran tomó decisiones que marcaron para siempre la evolución de nuestras sociedades. Entre ellas, instituyó la confesión obligatoria. Lo que después se llamó "examen de conciencia" contribuyó a liberar la palabra, pero también la ficción. Hasta ese momento, los parroquianos se reunían y confesaban públicamente que habían robado, matado o engañado a su mujer. Ahora se trataba de contar su vida espiritual, en secreto, a un sacerdote. Tanto para mí como para el filósofo Michel Foucault, ese momento fue esencial para el desarrollo de la introspección, que es una característica de la sociedad occidental. No hace falta que le haga notar que bastaría con hacer girar un confesionario para que se transformara en el diván de un psicoanalista.

-Usted habla de emancipación de la mujer en la Edad Media. ¿Pero aquella no fue una época de profunda misoginia?

-Eso dicen y, naturalmente, hay que poner las cosas en perspectiva. Yo sostengo, sin embargo, que se trató de una época de promoción de la mujer. Un ejemplo bastaría: el culto a la Virgen María. ¿Qué es lo que el cristianismo medieval inventó, entre otras cosas? La Santísima Trinidad, que, como los Tres Mosqueteros, eran, en realidad, cuatro: Dios, Jesús, el Espíritu Santo y María, madre de Dios. Convengamos en que no se puede pedir mucho más a una religión que fue capaz de dar estatus divino a una mujer. Pero también está el matrimonio: en 1215, la Iglesia exigió el consentimiento de la mujer, así como el del hombre, para unirlos en matrimonio. El hombre medieval no era tan misógino como se pretende.

-La invención del purgatorio, a mediados del siglo XII, parece haber sido también uno de los momentos clave para el desarrollo de nuestras sociedades actuales.

-Así es. Curiosamente, lo que comenzó como un intento suplementario de control por parte de la Iglesia, concluyó permitiendo el desarrollo de la economía occidental tal como la practicamos en nuestros días.

-¿Cómo es eso?

-La invención del purgatorio se produjo en el momento de transición entre una Edad Media relativamente libre y un medioevo extremadamente rígido. En el siglo XII comenzó a instalarse la noción de cristiandad, que permitiría avanzar, pero también excluir y perseguir: a los herejes, los judíos, los homosexuales, los leprosos, los locos... Pero, como siempre sucedió en la Edad Media, cada vez que se hacían sentir las rigideces de la época los hombres conseguían inventar la forma de atenuarlas. Así, la invención de un espacio intermedio entre el cielo y el infierno, entre la condena eterna y la salvación, permitió a Occidente salir del maniqueísmo del bien y del mal absolutos. Podríamos decir también que, inventando el purgatorio, los hombres medievales se apoderaron del más allá, que hasta entonces estaba exclusivamente en manos de Dios. Ahora era la Iglesia la que decía qué categorías de pecadores podrían pagar sus culpas en ese espacio intermedio y lograr la salvación. Una toma de poder que, por ejemplo, permitiría a los usureros escapar al infierno y hacer avanzar la
economía. También serían salvados de este modo los fornicadores.

-Pero hasta la aparición del sistema bancario reglamentado, en el siglo XVIII, tanto la Iglesia como las monarquías sobrevivieron gracias a los usureros. ¿Por qué condenarlos al infierno?

-Porque así lo establecían las escrituras, como en la mayoría de las religiones. En el universo cristiano medieval, la usura era un doble robo: contra el prójimo, a quien el usurero despojaba de parte de su bien, pero, sobre todo, contra Dios, porque el interés de un préstamo sólo es posible a través del tiempo. Y como el tiempo en el medioevo sólo pertenecía a Dios, comprar tiempo era robarle a Dios. Sin embargo, el usurero fue indispensable a partir del siglo XI, con el renacimiento de la economía monetaria. La sed de dinero era tan grande que hubo que recurrir a los prestamistas. Entonces la escolástica logró hallarles justificaciones. Surgió así el concepto de mecenas. También se aceptó que prestar dinero era un riesgo y que era normal que engendrara un beneficio. En todo caso, y sólo para los prestamistas considerados "de buena fe", el purgatorio resultó un buen negocio.

-La Edad Media también inventó el concepto de guerra justa, vigente hasta nuestros días, como lo demostraron los debates en la ONU sobre la guerra en Irak. Curioso, ya que el cristianismo es portador de un ideal de paz. Hasta se podría decir que es antimilitarista.

-Es verdad. Ordenándole a Pedro que enfundara su espada, Cristo dijo: "Quien a hierro mate, a hierro morirá". Los primeros grandes teóricos cristianos latinos eran pacifistas. Pero todo cambió a partir del siglo IV, cuando el cristianismo se transformó en religión de Estado.

-En otras palabras, los cristianos se vieron obligados a cristianizar la guerra.

-En esa tarea tendrá un papel fundamental San Agustín, el gran pedagogo cristiano. Para él, la guerra es una consecuencia del pecado original. Como éste existirá hasta el fin de los tiempos, la guerra también existirá por siempre. San Agustín propuso, entonces, imponer límites a esa guerra. En vez de erradicarla, decidió confinarla, someterla a reglas. La primera de esas reglas es que sólo es legítima la guerra declarada por una persona autorizada por Dios. En la Edad Media, era el príncipe. Hoy es el Estado, el poder público. La segunda regla es que una guerra es justa sólo cuando no persigue la conquista. En otras palabras: las armas sólo se toman en defensa propia o para reparar una injusticia. Esas reglas siguen perfectamente vigentes en nuestros días.

-¿Se podría decir que el hombre medieval trataba de preservar la cristiandad de todo aquello que amenazaba su equilibrio?

-Constantemente. Déjeme evocar como ejemplo el que para mí fue el aspecto más negativo de la época: la condena absoluta del placer sexual, simbolizado por el llamado "pecado de la carne". La alta Edad Media asumió las prohibiciones del Antiguo Testamento. Desde entonces, el cuerpo fue diabolizado, a pesar de algunas excepciones, como Santo Tomás de Aquino, para quien era lícito el placer en el acto amoroso. Frente a la opresión moral, la sociedad medieval reaccionó con la risa, la comedia y la ironía. El universo medieval fue un mundo de música y de cantos, promovió el órgano e inventó la polifonía.

-Hace un momento hizo referencia a los fornicadores que tuvieron un lugar en el purgatorio. ¿Cómo fue esto posible en una época de tanta represión sexual?

-Hay una anécdota que ilustra perfectamente la dualidad medieval. El rey Luis IX de Francia, que después sería canonizado como San Luis, tenía una vitalidad sexual desbordante. En los períodos en que las relaciones carnales eran lícitas (fuera de las fiestas religiosas), el monarca no se contentaba con reunirse con su esposa por las noches. También lo hacía durante el día. Esto irritaba mucho a su madre, Blanca de Castilla, que en cuanto se enteraba de que su hijo estaba con la reina intentaba introducirse en la habitación para poner fin a sus efusiones. Luis IX decidió entonces poner un guardián ante su puerta, que debía prevenirlo y darle tiempo de disimular su desenfreno. Ese hombre lleno de ardor tuvo once hijos y cuando partió a la Cruzada, en 1248, llevó a su mujer, a fin de no privarse de sus placeres sexuales. ¡No imaginará usted que la Iglesia podía enviar a San Luis a arder en el fuego eterno del infierno!

-¿También podríamos decir que la Edad Media inventó el concepto de Occidente?

-La palabra "Occidente" no me gusta. Pronunciada por los occidentales, tiene un contenido de soberbia para el resto del planeta.

-Pero entonces, ¿cómo definir, por ejemplo, a América, heredera de Europa?

-América ha dejado de ser la heredera de Europa. Lo fue hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando tanto Estados Unidos como el resto del continente dejaron de tener al hombre como centro de sus preocupaciones.

-Usted es un apasionado estudioso de la imaginación colectiva de la Edad Media. ¿Por qué eso es tan importante?

-Felizmente, las nuevas generaciones de historiadores siguen cada vez más esa tendencia. La imaginación colectiva se construye y se nutre de leyendas, de mitos. Se la podría definir como el sistema de sueños de una sociedad, de una civilización. Un sistema capaz de transformar la realidad en apasionadas imágenes mentales. Y esto es fundamental para comprender los procesos históricos. La historia se hace con hombres de carne y hueso, con sus sueños, sus creencias y sus necesidades cotidianas.

-¿Y cómo era esa imaginación medieval?

-Estaba constituida por un mundo sin fronteras entre lo real y lo fantástico, entre lo natural y lo sobrenatural, entre lo terrenal y lo celestial, entre la realidad y la fantasía. Si bien los cimientos medievales de Europa subsistieron, sus héroes y leyendas fueron olvidados durante el Siglo de las Luces. El romanticismo los resucitó, cantando las leyendas doradas de la Edad Media. Hoy asistimos a un segundo renacimiento gracias a dos inventos del siglo XX: el cine y las historietas. El medioevo vuelve a estar de moda con "Harry Potter", "La guerra de las galaxias" y los videojuegos. En realidad, la Edad Media tiene una gran deuda con Hollywood. Y viceversa. Pensé alguna vez que provocaría un escándalo afirmando que el medioevo se había prolongado hasta la Revolución Industrial. La verdad es que ha llegado hasta nuestros días.

-¿Se podría decir entonces que seguimos viviendo en la Edad Media?

-Sí. Pero esto quiere decir todo lo contrario de que estamos en una época de hordas salvajes, ignorantes e incultas, sumergidos en pleno oscurantismo. Estamos en la Edad Media porque de ella heredamos la ciudad, las universidades, nuestros sistemas de pensamiento, el amor por el conocimiento y la cortesía. Aunque, pensándolo bien, esto último bien podría estar en vías de extinción.

Por Luisa Corradini

Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina

Fuente: La Nación Online: http://www.lanacion.com.ar/746748

Fuente secundaria: Lista Tolkien, http://groups.yahoo.com/group/listatolkien

Escrito por Eleder a las 11:04 p. m. | 0 aportaciones

Palabras desde fuera

Me sorprendo, una vez más, del sentido del humor del Espíritu.

Anteayer comienzo a dar vueltas a un futuro post.

Anoche discuto su parte central con un amigo.

Y me encuentro hoy esa misma parte central, magníficamente expresada, en el blog de una chica no creyente, apreciabilísimo por otras razones, y a quien espero que no le importe el enlace.

Dios es amor (post del 27 de octubre). Con cuán pocas palabras está casi todo dicho.

Y qué gran aldabonazo es a nuestro ciego orgullo de cristianos el que sean no creyentes quienes tengan que decirnos "pero si es así de claro...".

Escrito por Eleder a las 1:13 a. m. | 0 aportaciones

25 de octubre de 2005

Este fin de semana pasado en Zaragoza sólo puede glosarse utilizando palabras de otros, como ocurre con tantas otras cosas.

Y esta vez me ayudo de Pierce para recordar algunas palabras de Lewis sobre dos momentos con Tolkien:

Estuve levantado hasta las 2.30 el lunes, hablando con el profesor de anglosajón Tolkien, quien regresó conmigo al College para conversar sobre los dioses y los gigantes de Asgard durante tres horas y luego partir con el viento y la lluvia. Quién hubiera podido echarlo, con lo brillante que estaba el fuego y lo agradable que era la conversación.
Carta a Arthur Greeves, 3 de diciembre de 1929


Puedo decir con honestidad que no pasaba una noche tan deliciosa desde hacía mucho tiempo.
Carta a JRR Tolkien, 7 de diciembre de 1929


Cada vez que paso por el talan de Khâzad-Dûm siento que hago totalmente mías estas palabras, y me harían falta muchos posts para agradecéroslo como es debido. Valga al menos esto como símbolo. Hantalë!

Escrito por Eleder a las 10:28 p. m. | 0 aportaciones

Dragones, lenguas y blogs

Si miran abajo a la derecha, observarán dos grupos distintos de enlaces. Uno es de "blogs católicos", y otro de "blogs amigos". La primera etiqueta se refiere a su temática: la segunda, a sus autores.

Las dos personas que más me ayudaron y animaron para ponerme con este blog fueron los primeros en aparecer en esta segunda columna: Dan Solo, autor, además del estupendo diseño de esta página (y precisamente porque no es mío puedo decirlo sin faltar a la humildad), y Earendil, vecino y compañero en muchas de las charlas que fueron dando lugar a este pequeño Roble.

Y hoy he añadido dos más, tras mi viaje a Zaragoza de este fin de semana (y no, no he visitado a la Pilarica... pero remediaré esa falta en breve!). Menelvantar, ideolingüista de pro y compañera en discusiones lingüísticas tan bizantinas como apasionantes; y Feanor, un querido amigo que acaba de abrir su blog, y que ha aprovechado el post de hoy para hablarnos de una iniciativa que merece todo el apoyo que se le pueda dar: Vivir sin miedo, una asociación surgida de un canal de IRC, para "ayudar a todas las víctimas de malos tratos, ofreciendo apoyo psicológico, legal, y de cualquier otro tipo que pueda ser necesario".

Y es que amigos son aquellos que te hacen sentirte afortunado de que sean mejores que tú. ¡Gracias, pues!

Escrito por Eleder a las 9:34 p. m. | 4 aportaciones

No sólo la libertad

La Libertad es uno de los grandes dioses de nuestro tiempo. Nada hay más preciado que ello; por la libertad es dable morir, e incluso, si es el caso, matar.

¿Cómo podría llamarse a quien renuncia voluntariamente a la libertad, y decide continuar viviendo en esclavitud... y aún cuando estos términos no son metafóricos, sino literales?

Esta historia de un esclavo negro de Buenos Aires que aferró voluntariamente sus cadenas, oportunísimamente contada por Ens, nos puede dar alguna idea.

Escrito por Eleder a las 9:11 p. m. | 0 aportaciones

24 de octubre de 2005

Creer

"Aunque no creas en Dios, Él sí cree en ti"

Frase de mucha enjundia:

  • Sabe que existes (ésta es la menos importante. Te creó él, como para no saberlo)

  • Confía en ti, incluso en los momentos en que tú mismo no confias

  • Tiene claro que conseguirás tu propósito, simplemente con que lo intentes pese a las caídas (Él mismo cayó también)

  • Te apoya y se moja contigo

  • Apuesta por ti, y apuesta duro



Y para que quede claro: ese "no creas en Dios" no se refiere a los no creyentes. O no especialmente. Se refiere a todos los que no confiamos en Él todos los días; a los que muchas veces creemos que Él no triunfará, que el final de la existencia es la nada; a los que no nos mojamos por Él, nos echamos a un lado y nos apartamos; y a los que no nos atrevemos a apostar por Su causa.

Incluso aunque sepamos que existe.

Escrito por Eleder a las 1:53 a. m. | 0 aportaciones

21 de octubre de 2005

"Dedico este gol a Dios y a mi familia"

Fuente: El Correo Digital

Javi González salió fortalecido del Stadium Gal. El de Zorroza marcó el gol de la victoria frente al Real Unión y fue el futbolista rojiblanco que más peligro llevó a la portería de Pampín. «Este partido era muy importante para mí», señaló en la sala de prensa.

El interior recordó que «llevaba tiempo sin entrar de titular pero siempre he trabajado al máximo por contar con minutos. Me voy muy satisfecho porque además esta victoria nos hacía mucha falta. El vestuario está muy contento y ahora sólo queremos repetir en Cádiz». Minutos después, en los micrófonos de Radio Euskadi, el de Zorroza estuvo exultante. «Dedico este gol a Dios y a mi familia».

El Athletic de Bilbao, la Copa, Javi González, y encima esta dedicatoria... ¿Qué más se puede pedir?

Escrito por Eleder a las 3:38 p. m. | 0 aportaciones

Reflexiones en libertad

Porque Forum Libertas hace honor a su título de publicación cristiana, y porque sólo la Fe permite una verdadera libertad (que no nos ata ni siquiera a nuestro propio cuerpo), dos comentarios:

Uno: ¿recordáis que hace unos días hablamos de que Forum Libertas había hecho un llamado a sus lectores, para que reflexionaran de por qué las noticias más visitadas eran las sensacionalistas y políticas, mientras que otras, mucho más importantes, recibían muchas menos visitas?

Pues los lectores han agradecido esta "corrección fraterna", y han respondido positivamente. Ahora hay que ver si las cifras confirman estas buenas intenciones, pero al menos, el ejercicio de autocrítica ya se ha dado, y ha supuesto un importantísimo ejemplo: el primer caso en que un periódico "se atreve" a decir a sus lectores lo que tienen que leer, sin importarle que sus lectores "se le enfaden". Porque la Verdad está antes de las leyes de mercado.

Y un segundo comentario: concuerdo absolutamente con el espíritu de este artículo de Forum Libertas sobre el locutor de la COPE Jiménez Losantos. Quienes no lo conozcan, pueden encontrar un buen número de datos en el artículo. Y sí: la actitud radiofónica de Jiménez Losantos me repugna. No podría utilizar otro término sin sentir que estaba mintiendo. Y sobre todo, me entristece sobremanera que su particular púlpito esté en la cadena de la Conferencia Episcopal Española. Lo siento: es una equivocación. Y cuanto más tiempo se mantenga, mayor dolor nos causará a los cristianos, incluso a quienes se identifican con su actitud. No es esto el cristianismo.

Reflexionemos, por favor. La cadena más fuerte es la del odio.

Escrito por Eleder a las 2:51 a. m. | 0 aportaciones

20 de octubre de 2005

Ilustración al post de las lecturas, despedidas y promesas

Sí, es lo que tiene Lewis... tantas y tantas veces. De su libro Perelandra:

-Lo que me has hecho ver es claro como el cielo, pero nunca lo vi antes -contestó la Dama-. Sin embargo ocurre todos los días. Una entra al bosque a buscar alimento y ya la idea de un fruto en vez de otro ha crecido en la mente. Después, puede ser que una encuentre un fruto distinto y no el fruto en el que había pensado. Una esperaba una alegría y es concedida otra. Pero nunca había notado antes esto: que en el momento mismo del hallazgo hay en la mente una especie de retroceso o de apartamiento. La imagen del fruto que no has hallado aún está, por un momento, ante ti. Y si lo desearas (si fuera posible desearlo), podrías mantenerla allí. Podrías enviar a tu alma en pos del bien que habías esperado, en vez de volverla hacia el bien que has conseguido. Podrías rechazar el bien real, podrías lograr que el fruto real fuera insípido pensando en el otro.

Ransom la interrumpió.

-Difícilmente eso sea lo mismo que hallar a un extraño cuando deseabas encontrar a tu esposo.

-Oh, así es como he llegado a comprender todo esto. El Rey y tú se diferencian más que dos tipos de fruto. El júbilo de volver a encontrarlo y el júbilo de todo el conocimiento nuevo que he obtenido de ti son más distintos que dos sabores; cuando la diferencia es tan grande, y cada una de las dos cosas es tan grande, entonces la primera imagen permanece en la mente largo tiempo (muchos latidos del corazón) después de que otro bien ha llegado. Y esa, oh Manchado, es la maravilla y la gloria que me has hecho ver; que soy yo, yo misma, quien se aparta del bien esperado hacia el bien concedido. Lo hago de acuerdo a mi propio corazón. Es posible concebir un corazón que no lo haga: que se aferre al bien en el que había pensado al principio y transforme el bien concedido en algo que no es bueno.

-No veo la maravilla y la gloria de eso -dijo Ransom.

Escrito por Eleder a las 1:52 a. m. | 0 aportaciones

19 de octubre de 2005

Lecturas: despedidas y promesas

Me ha ocurrido muchas veces. Estoy leyendo con fruición: me he encariñado especialmente con un personaje en especial, con un escenario concreto, con la forma de escribir de un escritor.

Y he leído ya el último libro. No va a escribir más, eso ha dicho. O directamente se ha muerto. En cualquier caso, no me queda nada por leer de ese autor, ese escenario o ese personaje. Me ha pasado con Miles Vorkosigan, con Don Camilo, con Tolkien (desde luego con Tolkien), con...

Y hasta ahora, pensaba en mí mismo con nostalgia: nunca volvería a tomar un libro de ese autor por primera vez; no podría sentir de nuevo ese descubrimiento. Seguiría releyéndolos... pero nunca sería, de nuevo, la primera vez. Y me sentía digno de lástima.

Y no sé muy bien por qué, pero esto ha cambiado. Ahora, cada vez que termino con una serie determinada de libros que me han subyugado, paso la última página, suspiro, sonrío, y me siento feliz.

Nunca volveré a "descubrir" ese autor; es cierto. Pero, la experiencia que he tenido con él... ¡cuántas veces más voy a tenerla! ¡Cuántos autores maravillosos, personajes emocionantes o escenarios cautivadores me quedan aún por descubrir! Si anteayer descubrí Barrayar, Terminus o Fantasia... ¿no ha sido ayer mismo que he descubierto Narnia o el castillo de Blandings, de los que aún me queda tanto por leer?

¿Y no es verdad que, a la vuelta de la esquina, me esperan promesas a las que aún no me he atrevido a entrar? ¿No hay tantísimas y tantísimas experiencias esperándome, entre las cuales con toda seguridad encontraré las mismas maravillas que he experimentado ya, y aún mayores?

En fin, que ya no me apeno del fruto pasado, sino que disfruto el que poseo actualmente, y anhelo el que tiene que venir.

Ahora sólo falta que aprenda a no hacer esto sólo con los libros. Que es un poco más difícil, pero con paciencia...

Escrito por Eleder a las 1:26 a. m. | 1 aportaciones

18 de octubre de 2005

Una tarde

He estado esta tarde en unas fiestas de un barrio de Madrid. Para llegar allí he recorrido varias calles, bajo un aguacero impresionante. He llegado totalmente empapado. Hemos permanecido una buena parte del tiempo al aire libre, bajo un toldo, añadiendo al agua un viento frío racheado. Yo iba en manga corta, porque cuando he salido de casa hacía bueno. He estado pasando frío casi todo el tiempo, y me han clavado un euro y medio por un vasito de patxaran minúsculo.

Ha sido una de las mejores tardes que he pasado en mucho tiempo. Y es que es curioso cómo las circunstancias dejan de tener la más mínima importancia cuando la compañía es tan agradable.

Escrito por Eleder a las 1:39 p. m. | 0 aportaciones

17 de octubre de 2005

Para los que no duermen

O, al menos, para los que de vez en cuando intentamos despertar del sueño de la Realidad, y Vivir, aunque sea a ratos, de verdad: Zona de insomnio. Un blog católico que se une a la lista de interesantísimos sitios que visitar.

Y si creen que exagero, vean que su último post, en el momento en que escribo esto, me ayuda a redimirme de una falta propia. Cuando empecé este Roble, pretendía hablar bastante de Tolkien. Había muchísimas cosas que decir. No lo estoy haciendo, y creo que sé por qué, pero no por eso deja de ser una pena.

Pero, como digo, hay quienes, con espléndidos posts, remedian esta falta. ¡Gracias a Milko, y felicidades! (por el blog, y por el futuro regalo que vais a recibir :) ¡Que Dios os bendiga!)

Escrito por Eleder a las 2:40 a. m. | 0 aportaciones

14 de octubre de 2005

La fiesta del Pilar

El 12 de octubre se celebra en España la fiesta de la Virgen del Pilar (o "fiesta del Pilar"), de donde toman su nombre todas las Pilares (y Pilis, Pilucas, Piluchis, Pilarinas, Pilaricas y Mirapilis) que andan por el mundo.

El origen tradicional es bien curioso: el año 40, la Virgen se apareció al apóstol Santiago (que andaba evangelizando España) y a un grupo de creyentes a orillas del río Ebro, pidiendo que se le diese culto por siempre en ese lugar, que posteriormente fue la ciudad de Zaragoza. Santiago y sus compañeros erigieron una capilla, que acabó convirtiéndose en la actual Basílica del Pilar. Esta aparición es singular, pues es la única en la que la Virgen se aparece estando aún viva sobre la tierra.

Esta tradición se documenta por primera vez en el siglo XIII, en los Moralia in Job de San Gregorio Magno, una copia del cual se halla en la propia Zaragoza. Se documenta la existencia de una "Iglesia de Santa María" ya en ese lugar en el siglo IX. La fiesta del 12 de octubre, supuestamente creada en 1119 para conmemorar la instauración de la sede del obispado de Zaragoza (tras la recuperación de la ciudad de manos de los musulmanes), pero se dedicaron a Santa María del Pilar en el siglo XVII. Este mismo siglo fue coronada patrona de Zaragoza, y a partir de ahí su devoción creció por toda España. No es, sin embargo, como mucha gente cree, patrona de España (lo es la Inmaculada), ni su fiesta es de precepto.

Agradezco la mayoría de estos datos a esta simpática web, Falsificación de la "Venida" de la Virgen a Zaragoza, dedicada a "desenmascarar" esta leyenda, pasando también a hablar de lo absurdo de la creencia en los milagros, hablar de los cultos hispánicos prerromanos, y varias cosas más. La web merecería un post para ella sola, por la encantadora ingenuidad con la que critica el fenómeno religioso anexo al Pilar. Baste este ejemplo, en el que habla del "Milagro de Calanda" atribuido a esta Virgen: "De este supuesto milagro no existe ninguna evidencia histórica que lo apoye y ha sido juzgada como fraude por los médicos, ya que la razón y la ciencia lo juzgan imposible". Normal, ¡si no no sería milagro!

Decía Tolkien que "Sobre Nuestra Señora se funda toda mi escasa percepción de la belleza, tanto en majestad como en simplicidad". ¡Gracias, Señor, por este increible regalo!

Bendita y alabada sea la hora
en que María Santísima
vino en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea
bendita y alabada


(Pd.: encantador el post dedicado al Pilar en Ens)

Escrito por Eleder a las 11:19 p. m. | 2 aportaciones

13 de octubre de 2005

Paradojas (y II)

Pero, curiosamente, el cristianismo no sólo nos aporta el mayor de los orgullos. También nos proporciona la mayor humildad. Y no en paralelo, sino como la misma cosa.

Así, un cristiano sabe que él es una maravilla, a pesar de sus pecados y de sus problemas... pero que, igualmente, cualquier hombre y mujer a quien encuentre por la calle, desde el más santo al más depravado, es *exactamente* la misma maravilla, el mismo trozo de Dios en la Tierra. No hay nadie por debajo de él: a todos debe exactamente el mismo respeto que da Dios a cada ser humano. Lo contrario sería pretender ser más que Dios... y, obviamente, no queremos ser blasfemos, ¿no?

Pero, si no hay nadie por debajo de él, sí hay por encima. Siempre hay. El santo, el que se entrega a los demás, el que pone su vida en manos de Dios y al servicio de los otros, el que vence su egoísmo, el que cae una y otra vez pero continúa levantándose... Como cristiano, sé que todos esos están más cerca de Dios que yo. Y les admiro, pidiendo, a la vez, fuerzas para poder ser algo más como ellos.

Y entonces, me doy cuenta de que, con todos mis dones y mis capacidades (¡de los que no reniego!) hay tanta gente que me supera... y, al darme cuenta de eso, me doy cuenta de lo fácil que es ser "hermano del humilde", porque, en un mundo en el que hay tantos merecidamente por encima de mí, el de los humildes es el único sitio que merezco.

Y si en algún momento lo olvido, abrir el Evangelio al azar me lo vuelve a dejar claro. Dios es el Dios de los humildes (Lewis llama al orgullo en Mero cristianismo "el vicio esencial, el mal más terrible"). Y el alivio y descanso que uno experimenta al darse cuenta de que no es más que un niño entre niños es impresionante, como nos mostró maravillosamente Santa Teresita. Arrodillarnos junto a toda nuestra parroquia, cada domingo, al pie del Crucifijo, es, finalmente, la mejor cura de humildad.

En resumen, Dios paradójico, y por eso tan real: ¡gracias por hacernos tan grandes que lo merecemos todo, y a la vez, tan pequeños como para darnos mucho más de lo que merecemos!

Escrito por Eleder a las 12:01 a. m. | 0 aportaciones

12 de octubre de 2005

Paradojas (I)

Ser cristiano te aporta una serie de cosas.

Por una parte, te impide considerarte una mierda. Como cristiano, como hijo de Dios, eres la maravilla de la Creación: aquello para lo que todo fue hecho. Por muy débil, inconstante, triste, inútil o pecador que seas, eres algo semejante al Dios Todopoderoso.

Y no sólo eso, sino que el mismo Dios Todopoderoso te mira, directamente a ti, con toda su atención; se alegra de cada uno de tus logros, contiene la respiración con cada uno de tus esfuerzos, y se duele con tus caídas (y, para que esto nos quedara bien claro, lo hizo hasta físicamente).

Y además de importarle, Se fía de ti, y pone en tus manos los instrumentos para hacer Su obra. Por mucho que nosotros no creamos en nosotros mismos, Él sí cree, y nunca dejará de creer.

Ser cristiano es una de las pocas formas legítimas de estar tremendamente orgulloso de ser seres humanos. Es algo para meditar.

Escrito por Eleder a las 11:34 p. m. | 0 aportaciones

11 de octubre de 2005

Las formas son civilización

Hablaba Chesterton de su abuelo en su Autobiografía:

En cierta ocasión en que sus hijos clamaban, como cualquier joven liberal, contra la costumbre y la convención, dijo bruscamente: "Sí, critican mucho las formas; pero las formas son civilización"


Es una de esas frases lapidarias. Y, uniéndolo un poco con el asunto del "fingimiento" de Lewis, me parece que cada vez voy entendiendo más cosas que nunca he entendido sobre el rito, el formalismo y la formalidad.

Escrito por Eleder a las 10:49 p. m. | 0 aportaciones

9 de octubre de 2005

Política y corrección

Forum Libertas es un periódico católico online que intenta "exponer e interpretar la realidad a partir de un marco de referencia basado en la concepción cristiana". Sólo por el intento, y porque se posiciona en un hueco no cubierto aún, merecen unas fuertes felicitaciones.

Sin embargo, ¡ay!, en España, "interpretar la realidad a partir de un marco de referencia basado en la concepción cristiana" nos deja en medio de la lucha política actual, y más en estos tiempos de progresismo "laicista". Y esto hace que la alternativa se vea como la más cercana a la Iglesia.

Por posturas así (seguramente más de redactores concretos que de una línea expresa del diario), los artículos de Forum Libertas a veces me desasosiegan un poco, cuando tratan asuntos de cotidianeidad política posicionándose, a mi entender, claramente al lado de un partido determinado.

Y por eso me alegró doblemente el Editorial Una reflexión a nuestra comunidad de lectores, donde dice, entre otras cosas:

Es sabido que nuestra línea editorial intenta mostrar la realidad desde una perspectiva cristiana, bien aportando elementos informativos nuevos, bien subrayando aquello que ha quedado marginado o bien situando un nuevo enfoque de un hecho conocido. Consideramos que uno de los temas centrales para cualquier cristiano hoy es la pobreza, el subdesarrollo. Nos referimos tanto a nuestra pobreza interior y como al subdesarrollo y el hambre en el mundo [...].

Dicho esto, debemos comentar que, si nos rigiéramos por los temas que registran más entradas de lectores, deberíamos abordar casi siempre cuestiones más bien sensacionalistas como “el pene gigante que puso Esquerra Republicana en una plaza barcelonesa para defender el uso del preservativo” o bien utilizar en los títulos entradas como “la masonería”. Esto, en sí mismo, no merecería por nuestra parte un comentario. Lo que nos preocupa es precisamente el bajo número de entradas que registran las otras cuestiones relacionadas con la solidaridad, la pobreza o el hambre. Ahora mismo, si fuera desde el punto de vista de las visitas de nuestros lectores, no deberíamos escribir sobre Ceuta y Melilla, porque interesa muy poco. Obviamente debemos escuchar la voz de quienes nos leen a través de este refrendo cotidiano que son las visitas a las distintas piezas informativas, pero no estamos decididos a que esto sea a cambio de oscurecer la realidad que nos rodea y a negarnos el deber de iluminar toda la injusticia que abruma al mundo

Corrección fraterna, pues, del diario a sus lectores, como es deber de un buen cristiano. Y un acto, y una preocupación, que reconozco que me han encantado, y que hubiera sido imposible en medios de comunicación tradicionales que "se deben a su público". Los cristianos sólo nos debemos a Dios y a la Verdad. ¡Gracias por recordárnoslo!

Escrito por Eleder a las 10:00 p. m. | 0 aportaciones

8 de octubre de 2005

A favor de la Belleza

Porque la Belleza es una de las manifestaciones más claras de Dios...

Pido a mis lectores que me envíen UNA (y sólo una) canción o música que consideren que merecería encontrarse entre "las músicas más bellas del mundo".

Pange Lingua, cantada por Mocedades.
Concerti per molti strumenti, de Vivaldi.
Hijo de la luna, de Mecano.

¿Más, por favor?

Escrito por Eleder a las 8:12 p. m. | 0 aportaciones

7 de octubre de 2005

Por favor, finjamos

He terminado uno de los libros fundamentales de CS Lewis, Mero Cristianismo. Interesante. Se compone de un buen número de charlas que dio por la radio, donde trató de hacer accesibles a toda la población un buen número de los elementos compositivos básicos del cristianismo. En este afán, por momentos se hace demasiado simplista; supongo que por cosas así Tolkien le llamaba "everyman's theologian".

Pero el libro, como era de esperar, tiene un gran número de hallazgos. Y uno de ellos es el que quiero recordar aquí: el elogio que Lewis hace del fingimiento.

Incluso en el nivel humano hay dos clases de fingimiento. Está la clase mala, en la que el fingimiento está ahí en vez de la cosa auténtica: como cuando un hombre finge que va a ayudaros en vez de ayudaros realmente. Pero también está la clase buena, en la que el fingimiento conduce a la cosa real. Cuando no os sentís particularmente amistosos pero sabéis que deberíais sentiros, a menudo lo mejor que podéis hacer es poner cara de buenos amigos y comportaros como si en realidad fuerais una mejor persona de lo que realmente sois. Y en pocos minutos, como todos hemos podido darnos cuenta, realmente os sentiréis más amistosos de lo que os sentíais. A menudo, la única manera de adquirir una cualidad en realidad es empezar a comportarnos como si ya la tuviéramos [...].

Pues bien; en el momento en que os dais cuenta de que estáis fingiendo ser Cristo, es sumamente probable que instantáneamente veáis una manera en que el fingimiento pudiera tener menos de fingimiento y más de realidad. Encontraréis que en vuestra mente tienen lugar varias cosas que no tendrían lugar si verdaderamente fuerais hijos de Dios. Pues bien, detenedlas. O tal vez os deis cuenta de que, en vez de estar rezando vuestras oraciones, deberíais estar abajo escribiendo una carta o ayudando a vuestra mujer a fregar los platos. Pues bien, hacedlo.

Ya veis lo que está ocurriendo. El Cristo en Persona, el Hijo de Dios que es Hombre (igual que vosotros) y Dios (igual que su Padre) está realmente a vuestro lado y está ya desde ese momento ayudándoos a transformar vuestro fingimiento en realidad.


Habrá quien no encuentre diferencia entre este fingimiento y la mera hipocresía. Yo mismo creí pensar así en tiempos. Hoy agradezco haber aprendido que la diferencia es fundamental.

Escrito por Eleder a las 9:26 p. m. | 2 aportaciones

6 de octubre de 2005

Conversación a raíz de un post

Tras leer este impresionante post del ya mencionado Yo vine para preguntar (que ha recuperado el posteo, ¡y Hernán también!):

D: Y no veas lo que jode que te pidan ayuda cuando te la han rechazado mil veces...
E: Ya
D: Y la das, claro
E: Pero lo mejor... es cuando puedes darla alegremente, sin que te cueste. Pero eso es heroico.
D: Depende; no hay mérito en dar de lo que sobra.
E: Sí... en casi todas las cosas. Pero el Amor es algo distinto. Es lo único de lo que, cuanto más das, más tienes.
D: Ciertísimo.

Escrito por Eleder a las 12:00 a. m. | 0 aportaciones

5 de octubre de 2005

Derecho a soñar

Mocedades es uno de esos grupos que aúnan belleza estética y una gran cantidad de Verdad en sus letras. Los que aún podemos escuchar sus canciones con cariño tenemos un tesoro que no nos merecemos.

Hoy he conocido una canción, antigua, pero que nunca había escuchado antes: Mi padre. Y su letra me ha dado en qué pensar para el resto del día.

Mi Padre, soñaba todo el dia
Con vender nuestra casa y marcharnos lejos.
Pobre soñador, quería hacerse rico y se hizo viejo.

Decía que él nos llevaría
a conocer el faro de Alejandría.
Pobre aventurero, en vez de ser marino fue minero.

Y mi madre le repetía
al ver el tren del tiempo pasar:
Confórmate que ya es tarde
y deja de soñar.

Iriamos todos a París
donde el sería duque y yo bailarina.
Quien lo iba a decir,
en vez de ir al palacio fue a la mina.

Y mi madre le repetía
al ver el tren del tiempo pasar:
Confórmate que ya es tarde
y deja de soñar.


Emocionante, en su pleno sentido. Y triste.

Pero la tristeza me ha hecho recordar otra gran verdad:

Que los que somos católicos, no tenemos por qué "dejar de soñar". Sabemos que llegaremos a Alejandría.

Y es bueno saberlo :)

Escrito por Eleder a las 5:58 p. m. | 0 aportaciones

4 de octubre de 2005

Preguntemos pues

Y un blog lleva a otro blog.

<Lo trágico cotidiano nos ha llevado a descubrir otro blog católico que pasa inmediatamente a la lista de enlaces: Yo vine para preguntar. Provocador, irónico por veces, pero refrescante en todos y cada uno de sus posts. Si de algo sirve mi criterio a mis lectores, ahí lo tienen.

Y, sobre todo, muchísimas gracias por este post, una visión de la Iglesia por parte de un no creyente. Imperdible, como creo que se dice en la Argentina.

(y este otro post también... mm... si la frecuencia de posteo fuera alta, este blog podría convertirse en un vicio...)

Escrito por Eleder a las 1:42 p. m. | 0 aportaciones

3 de octubre de 2005

¿Trágico y cotidiano?

No tengo claro que el título de este blog, Lo trágico cotidiano, se adecúe a su contenido, bastante más luminoso de lo que parece querer expresar.

En cualquier caso, tengo que enorgullecerme de haber sido enlazado por él (lo que correspondo aquí). Mil gracias, sobre todo porque creo que tardaré mucho en poder estar al nivel que denotan posts como éste sobre la autoridad del Papa, la Iglesia Católica y las iglesias protestantes de EEUU. Paradójico, y muy chestertoniano, en el fondo... pero una muestra de lo que hace la Iglesia, lo que hace la Verdad, cuando entra en el mundo.

¡Gracias, en cualquier caso!

Escrito por Eleder a las 2:18 p. m. | 0 aportaciones

Venganza

La venganza es un fuego frío; quema, pero no calienta.

Escrito por Eleder a las 1:02 p. m. | 0 aportaciones

2 de octubre de 2005

¡Descubrimiento!

Sociedad Chestertoniana Argentina

Donde, además, he descubierto (y supongo que Diego ya conocerá... pero por si acaso), lo siguiente.

Recuerdo a alguien que habló hace tiempo de organizar una SCHE... mmm...
"No queremos una Iglesia que se mueva con el mundo. Queremos una Iglesia que mueva al mundo" (GKC)

Escrito por Eleder a las 2:28 p. m. | 0 aportaciones

Basta el Sacramento

La semana pasada me encontraba en la convención anual de la Sociedad Tolkien Española, la EstelCon 2005, celebrada esta vez en el precioso valle del Baztán, en Navarra.

Algunos de los miembros de la convención aprovechamos la ocasión para reunirnos por las mañanas, antes del comienzo oficial del programa de cada día, y rezar laudes en común. Por último, el domingo bajamos a la Eucaristía al pueblo de Elizondo.

La única misa que nos venía bien de horario era íntegramente en euskera, idioma que sólo hablábamos dos de los presentes. A pesar de ello, nadie puso ninguna objeción. Y es normal, pensé y comenté varias veces después: lo verdaderamente importante de una misa es el Misterio, el Sacramento, la Presencia. ¿Qué más dan las formas, qué más da el envoltorio? Siempre que estemos todos unidos en la Consagración, todo lo demás es accesorio, y la misa debe disfrutarse igual, o incluso, me atrevería a decir, aún más.

Y estaba encantado con mis razonamientos.

...

Este domingo me ha tocado misa de Comienzo de Catequesis. Con guitarras. Y niños.


¿Por qué esta Iglesia es a veces tan insoportablemente certera?

Escrito por Eleder a las 2:09 p. m. | 0 aportaciones

1 de octubre de 2005

Cita

Leído en La Razón ayer...

Si Dios hubiera sido liberal, en lugar de Diez Mandamientos nos habría dado Diez Sugerencias(Malcom Bradbury)

Escrito por Eleder a las 3:24 p. m. | 0 aportaciones

Blogs (renovando links...)
 Esperando Nacer
 Splendor veritatis
 Una rusa en Barcelona
 Mar Adentro (Lc 5,4)
Blogs amigos (renovando links...)
 Docking Bay 94
 Cuaderno de bitácora del Vingilot
 Íberos
 Dance de la Mort
Cosas que hacer

El Transsiberiano
Correr una maratón
El GR-10 entero
Los 100 montes

agosto 2005
septiembre 2005
octubre 2005
noviembre 2005
diciembre 2005
enero 2006
febrero 2006
marzo 2006
abril 2006
mayo 2006
junio 2006
julio 2006
agosto 2006
septiembre 2006
octubre 2006
noviembre 2006
diciembre 2006
enero 2007
febrero 2007
marzo 2007
mayo 2007
junio 2007
julio 2007
diciembre 2008
enero 2009
febrero 2009
marzo 2009
abril 2009
mayo 2009
junio 2009
septiembre 2009
octubre 2009
diciembre 2009
diciembre 2010
junio 2012
enero 2013
Libros leí­dos en 2006

¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!