 |
|
31 de octubre de 2006
Sería fantástico
Seria fantàstic que anés equivocat i que el wàter no fos ocupat.
Que fes un bon dia i que ens fes bon pes. Que sant Pere, pagant, no cantés.
Seria fantàstic que res no fos urgent. No passar mai de llarg i servir per quelcom. Anar per la vida sense compliments anomenant les coses pel seu nom. Cobrar en espècies i sentir-se ben tractat i pixar-se de riure i fer volar coloms.
Seria tot un detall, tot un símptoma d'urbanitat, que no perdessin sempre els mateixos i que heretessin els desheretats.
Seria fantàstic que guanyés el millor i que la força no fos la raó.
Que s'instal-lés al barri el paradís terrenal. Que la ciència fos neutral.
Seria fantàstic no passar per l'embut. Que tot fos com és manat i ningú no manés. Que arribés el dia del sentit comú. Trobar-se com a casa a tot arreu. Poder badar sense córrer perill. Seria fantàstic que tots fóssim fills de Déu.
Seria tot un detall i tot un gest, per la teva part, que coincidíssim, et deixessis convèncer i fossis tal com jo t'he imaginat.
Joan Manuel Serrat
Sería fantástico que yo estuviese equivocado y que el water no estuviese ocupado.
Que hoy hiciese un buen día, que no nos engañaran en el peso, y que San Pedro, no cantase ni aunque le pagaran.
Sería fantástico que no hubiese nada urgente. No pasar nunca de largo y servir para algo. Ir por la vida sin cumplidos llamando a las cosas por su nombre. Cobrar en especies y sentirse bien tratado y mearse de la risa y echar a volar todas las palomas.
Sería todo un detalle, todo un síntoma de urbanidad, que no perdieran siempre los mismos y que heredasen los desheredados.
Sería fantástico que ganase el mejor y que la fuerza no fuese la razón.
Que se instalara en mi barrio el paraíso terrenal, y que la ciencia fuera neutral.
Sería fantástico no pasar por el tubo. Que todo fuera como está mandado y que no mande nadie. Que llegara el día del sentido común. Encontrarse como en casa en cualquier sitio. Poder ir distraído sin correr peligro. Sería fantástico que todos fuéramos hijos de Dios.
Sería todo un detalle y todo un gesto, por tu parte, que coincidiésemos, te dejases convencer y fueses como yo siempre te imaginé.
Escrito por Eleder a las 5:12 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Variedad
Y es que es difícil...
Por una parte, odiar con todas tus fuerzas el relativismo, esa tendencia de "no hay nada ni malo ni bueno", "todo siempre depende", "todo puede ser bueno si es bueno para uno", etc...
Pero por otra parte, respetar (¡y apreciar!) la variedad real, el hecho de que ciertamente existen muchas formas de ser persona, y que muchas nos parecen malas simplemente porque no las entendemos, o porque no empatizamos con ellas.
Todo es complejo.
P.d. Reflexiones surgidas después de ver "El diablo viste de Prada". No, no preguntéis XD
Escrito por Eleder a las 2:43 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
25 de octubre de 2006
Viajerita
Desde los cerros viene bajando por eso la llamo yo la viajerita, palomitay.
Sendas de arena, tarcos floridos y un corazón que pena por un olvido, palomitay.
¡Ay, viajerita! El alba asoma trayendo de los cerros frescor y aroma, palomitay.
Yo soy de arriba, soy del Cochuna ranchitos, monte y río soles y lunas, palomitay.
Hasta Alpachiri voy los domingos y por la noche al cerro vuelvo solito, palomitay.
¡Ay, viajerita! El alba asoma trayendo de los cerros frescor y aroma, palomitay.

Acaba de saltarme en mi ordenador esta preciosa zamba, y cantada, sorpresivamente, ¡por Mocedades!
Doblemente agradable; la melodía lejana (preciosamente glosada por Juan Ignacio en Aquí estamos), y las voces cercanas... pero ambas igualmente mías.
Una zamba cantada por bilbainos... ¡cuántas cosas simboliza!
Escrito por Eleder a las 10:42 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
24 de octubre de 2006
Navidad en Madrid
Hoy pasaba por la calle Alberto Aguilera. Estaba llena de gente, que se agolpaba en las aceras; los paraguas dificultaban aún más el paso. Aún no eran las ocho de la tarde, pero ya se había hecho totalmente de noche. Yo tenía prisa, tenía que comprar algo y tenía miedo de que cerraran.
Y al salir del metro y ver el montón de gente que me separaba de mi destino y que tendría que sortear...
...he recordado Navidad. Esas aglomeraciones, he pensado, son las típicas de, digamos, las calles Preciados o Carmen, o de la Gran Vía, por Navidad. La prisa de la gente también, e igualmente la noche.
Y, de pronto, me he sentido como en Navidad. Y me he alegrado, y la alegría me dura incluso ahora, cuando lo recuerdo.
Tiene que haber magia en un recuerdo así: el recuerdo de Madrid por Navidad.
Escrito por Eleder a las 11:08 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Campeón
Y, si el domingo me alegré por la victoria de Fernando Alonso en el campeonato de Fórmula 1, más me alegré por sus palabras en la rueda de prensa posterior:
En momentos difíciles y con decisiones incomprensibles, nos mantuvimos unidos, fuertes, y creo que he aprendido una importante lección este año, que es que el juego limpio y la educación van por delante de todo lo relacionado con el deporte, en todos, y más en la Fórmula 1. A mucha gente no le gustará la forma de ser de Fernando Alonso. Pero ha merecido ganar; ha sufrido situaciones de auténtica injusticia, y se ha sobrepuesto a todas ellas.
Si el deporte sirve para algo, tiene que ser una metáfora y una enseñanza. Y este año, todos hemos aprendido esta misma lección, tan importante: que hay que jugar limpio. Fernando, incluso perdiendo, habría sido el verdadero campeón.
Pero además ha ganado.

¡¡¡Gracias, Fernando!!!
Escrito por Eleder a las 12:03 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Respondiendo a mis referrers
"Referrer" es, en términos de páginas web, la página por la que alguien entra a tu sitio. Normalmente, una gran parte de los "referrers" provienen de buscadores como Google, y son consultas: se trata de gente que ha llegado a tu sitio por medio de consultas que, casualmente o no, han coincidido con las palabras que aparecían en tu página.
Algunos de estos visitantes han llegado al blog haciendo preguntas para las que no han encontrado aquí tampoco respuesta. Como ya hice otra vez, voy a intentar responder a dos o tres de ellos, por si otra persona tiene la misma pregunta otro día :)
- ¿Qué significa 'pange lingua'?
Pues significa "Habla, lengua", y es el comienzo de un precioso himno, de Santo Tomás de Aquino, y popularizado en nuestros días por Mocedades.
- Biografía del Papa Benedicto XVI
Aquí mismo está la oficial, por Vatican.va.
- Y finalmente: "¿El aborto es legal si el niño va a nacer en un mal entorno?"
Si esto fuera una razón... pocos quedaríamos vivos en la tierra ;)
Pues eso, de nada :)
Escrito por Eleder a las 1:02 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
16 de octubre de 2006
Frikismo y carencias
Vuelvo de un viaje largo a Bilbao, y ando aún convaleciente de mi último rol en vivo: Juego de Tronos. ¡Pero veo que no os habéis aburrido en mi ausencia! Espero poder participar mañana o así.
De mientras, una reflexión:
Los inéditos a esa rama de la ciencia llamada Elederiana desconocerán mi empleo de la palabra "muggle". En los libros de Harry Potter identifica a aquella persona que no es maga, que está fuera de la "sociedad mágica"; en mi círculo, la usamos a veces para "aquél que no es friki", aquella persona que no comparte (o entiende, o, muchas veces, ni siquiera respeta) las inquietudes "contraculturales" del fandom.
Hace poco he podido descubrir cómo era posible, sin embargo, ser muggle incluso dentro del frikismo. Hay muchas formas de ser frikis. En la Sociedad Tolkien tenemos varias, pero muchas de ellas están relacionadas con el arte, y la expresión de sentimientos: cantar, bailar, leer cuentos...
Desde hace tiempo, no obstante, he visto cómo personas de dentro del mismo mundo del fandom despreciaban estas actividades, enorgulleciéndose de no realizarlas. Yo mismo no disfruto de todas ellas; pero, más allá de dialécticas absurdas en que a veces me haya podido ver enfrascado, siempre he reconocido que quería estar en la Sociedad Tolkien por ser uno de los pocos lugares donde era posible cantar o bailar sin ser tomado a mofa por la gente de alrededor. Y que, si en determinado momento no era capaz de disfrutar de alguna de estas cosas, se debía a un problema mío.
Pero sigo viendo grupos donde, pertinazmente, se enorgullecen de no ser capaces de disfrutar de cosas así. Y me parece que esto nos puede llevar a una lección más general:
¿cómo es posible envanecerse de una carencia?
Escrito por Eleder a las 2:34 a. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
3 de octubre de 2006
Elecciones fiscales
Como resultado de uno de los posts anteriores, teníamos que la Iglesia pasaba, por fin, a depender económicamente de forma exclusiva de sus fieles. Normal, se dirá. Pero...
Es curioso recordar que esa asignación presupuestaria tiene, en una forma o en otra, varios siglos de antigüedad: proviene de la Desamortización de Mendizábal, con la que el Estado expropió a la Iglesia una cantidad impresionante de bienes, terrenos, edificios, etc. A cambio de dicha expropiación, el Estado se comprometía a abonar un "estipendio" para pagar la manutención de sacerdotes y monjas.
Se ha comenzado a hablar desde varios sectores de que, si cada cuidadano puede decidir si financiar o no a la Iglesia, ¿por qué no hacer lo mismo, por ejemplo, con partidos y sindicatos? Muchos ultraliberales estarían de acuerdo con esto, por ejemplo.
Pero sin llegar ahí: el Gobierno está promoviendo una ley de Memoria Histórica, que nos recordará las atrocidades realizadas por el franquismo (y que jamás se me ocurriría negar). Como previo a esa ley, se decidió devolver a los partidos y sindicatos actuales los bienes incautados por la dictadura (bueno, a los partidos y sindicatos... afines; la CNT, por ejemplo, que tenía dos millones de afiliados entonces, se ha quedado mirando por la ventana).
Esto es: el PSOE se financia con el dinero de todos, no sólo con el de sus partidarios. Y además, lo que robaron al PSOE se le devolvió. Sé que la Iglesia no es el PSOE (gracias a Dios); pero no estaría mal al menos recordar alguna de estas ideas durante estas discusiones. Al menos para que el debate sea más completo.
(Y por cierto, hablando de cosas que merece la pena recordar: el primero que no se ha preocupado nunca por este asunto ha sido el PP, conste)
Escrito por Eleder a las 4:33 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Zapatero en pie, y nosotros a cuadros XD
El Roble se hace eco de un episodio que ha obtenido cierta fama en internet estos días.
Antecedentes:
- La ONU definió em 2000 la lucha contra la pobreza como uno de los Objetivos del Milenio. En concreto, reducir a la mitad el número de muertes por hambre para 2015.
- Este objetivo está muy lejos de ser cumplido o de ir a cumplirse. La Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo organizó, para recordarlo, la campaña Pobreza Cero.
- Uno de los llamamientos dentro de esta campaña ha sido el de "Levántate contra la pobreza": conseguir que el mayor número de gente en todo el mundo haga una manifestación de apoyo "poniéndose en pie" el domingo 15 o lunes 16 de octubre.
- Y a raiz de esto, un grupo de chicos ha creado el blog LEVÁNTATE ZP, colgando el video en el que se ve una curiosa iniciativa: entraron en el Congreso de los Diputados y se llevaron el escaño de Zapatero, para conminarle así a "levantarse" contra la pobreza.
El video es un montaje, aunque sí está grabado en parte en el Congreso. Pero ha tenido una gran difusión, y ha ayudado a promover esta campaña. Y dentro de las acciones noviolentas de denuncia que han surgido en los últimos años, ésta ha sido de las más simpáticas que he visto. Así que vaya desde aquí mi apoyo, y espero poder sumarme a la iniciativa ese fin de semana.
Edito: Como nos ha adelantado Trinity, todo ha sido un montaje, sí... pero de una agencia de publicidad llamada por una ONG dependiente de la ONU, para promocionar su campaña. Al menos dicen que no han cobrado nada por el trabajo... pero, como ha dicho un comentador en Escolar.net, "Un día luchando por la pobreza en el mundo, y al día siguiente haciendo un anuncio para Telefónica". Bueno, pues ha sido la anécdota de la semana :)
Escrito por Eleder a las 1:22 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
1 de octubre de 2006
Cuentas en la Iglesia
Estos días el tema de las cuentas de la Iglesia ha sido bastante comentado (con la superficialidad habitual, por parte de ajenos y de propios; no me excluyo, obviamente). Pero poco a poco me van llegando algunos aspectos interesantes.
Todo el mundo sabe, primero, que la Iglesia ha llegado a un acuerdo de financiación con el Gobierno. Hasta ahora, quien lo señalaba podía dedicar el 0.58% de su IRPF al sostenimiento de la Iglesia. El Gobierno complementaba eso con una asignación suplementaria. Ahora ese porcentaje se eleva al 0.7%, desaparece la asignación suplementaria, y además la Iglesia pasa a pagar el IVA en sus actividades, del que estaba exento hasta ahora.
El Correo analiza el impacto real de esta reforma en mi diócesis de Bilbao. Paso aquí los datos más relevantes.
La Iglesia recibió del IRPF en 2005 128 millones de euros (sacado de aquí del IRPF, y otros 12 de la asignación complementaria (sobre un 10%, pongamos).
Esos 140 millones de euros se reparten según determinados criterios. A Bilbao le correspondieron en 2006 2 millones de euros, lo que supuso el 11% del presupuesto de la diócesis. Así, puede decirse que el 10% venía del IRPF, y el 1% de esta asignación complementaria.
Y es que la diócesis de Bilbao financia con sus medios propios el 85% de su presupuesto, y otro porcentaje surge de convenios para conservación de edificios artísticos, etc. Sólamente para el 11% recurre al Estado. Y es de este 11% del que se ha aumentado el porcentaje.
Esto es, si la diócesis gasta 100 euros, sólo recibía 11 antes por el IRPF. Ahora deja de recibir 1 (de la asignación suplementaria), pero a cambio recibe dos por la subida. O sea, recibe 1 euro más que antes. Vale.
Pero a cambio, tiene que pagar el IVA. Y este gasto viene a suponer más o menos un gasto equivalente al del ingreso proviniente de la subida. En resumen: se queda igual que antes, pero además, dependiendo ya por entero de la asignación de sus fieles.
Lo cual me parece bien, por otra parte. Pero trae otras preguntas curiosas, a las que dedicaré el siguiente post. Por hoy ya es mucho de números.
Escrito por Eleder a las 8:59 p. m.
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|