 |
|
16 de octubre de 2006
Frikismo y carencias
Vuelvo de un viaje largo a Bilbao, y ando aún convaleciente de mi último rol en vivo: Juego de Tronos. ¡Pero veo que no os habéis aburrido en mi ausencia! Espero poder participar mañana o así.
De mientras, una reflexión:
Los inéditos a esa rama de la ciencia llamada Elederiana desconocerán mi empleo de la palabra "muggle". En los libros de Harry Potter identifica a aquella persona que no es maga, que está fuera de la "sociedad mágica"; en mi círculo, la usamos a veces para "aquél que no es friki", aquella persona que no comparte (o entiende, o, muchas veces, ni siquiera respeta) las inquietudes "contraculturales" del fandom.
Hace poco he podido descubrir cómo era posible, sin embargo, ser muggle incluso dentro del frikismo. Hay muchas formas de ser frikis. En la Sociedad Tolkien tenemos varias, pero muchas de ellas están relacionadas con el arte, y la expresión de sentimientos: cantar, bailar, leer cuentos...
Desde hace tiempo, no obstante, he visto cómo personas de dentro del mismo mundo del fandom despreciaban estas actividades, enorgulleciéndose de no realizarlas. Yo mismo no disfruto de todas ellas; pero, más allá de dialécticas absurdas en que a veces me haya podido ver enfrascado, siempre he reconocido que quería estar en la Sociedad Tolkien por ser uno de los pocos lugares donde era posible cantar o bailar sin ser tomado a mofa por la gente de alrededor. Y que, si en determinado momento no era capaz de disfrutar de alguna de estas cosas, se debía a un problema mío.
Pero sigo viendo grupos donde, pertinazmente, se enorgullecen de no ser capaces de disfrutar de cosas así. Y me parece que esto nos puede llevar a una lección más general:
¿cómo es posible envanecerse de una carencia?
Escrito por Eleder a las 2:34 a. m.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
6 aportaciones
Como yo no estoy en absoluto en la STE por esos motivos, puedo decirte que en los límites de cada arte se halla la virtud del obra 0:).
8:46 a. m.
Desde mi humilde punto de vista y en mi caso particular no existe en envanecimiento de
una carencia, sino que simplemente hay cosas que te gustan y otras que no te gustan.
Tan sencillo como suena. Puede gustarte mucho la literatura, pero no tiene porque gustarte
toda la literatura o todo lo que se escribe sobre Tolkien, por citar un ejemplo. Y citando
ejemplos concretos disfruté mucho con la canción "Si yo fuera sindar" de la Estelcon del 2005
porque era eso, una cancioncilla sin ninguna otra pretensión que pasar el rato, o al menos
eso me pareció a mi, no quiero ofender a nadie con ello. En cambio no soy muy adicto a los musicales
y obras de teatro que poblaron la pasada estelcon 2006, y con este comentario no quiero generar
polémica. Creo que a veces ese enorgullecimiento o envanecimiento es el resultado de un posicionamiento.
Si no te gustan, no las haces. Si no te gustan y en cada Estelcon te "cuelan" tres o cuatro en el
programa, pues de allí al despreció, puede haber una delgada linea.
2:28 p. m.
URGENTE: Eleder ¿qué tengo que hacer para hablar contigo? XDDDD te he dejado mensajes por aquí y por mail, le he pedido a Lothi que si hablaba contigo te lo dijera ¡eres imposible de localizar!!!! XDDD es que perdí el móvil y no tengo tu número. Por favor mándame tu número de móvil al 660099575 que tengo que hablar contigo
2:48 p. m.
Para gustos los colores.
Pero es cierto que existe una tendencia a la burla contra cualquier cosa que se salga de lo que algunos consideran "lo correcto".
Lo típico.
10:45 p. m.
Señores, no creo que a Eleder le interese que discutamos aquí si cantar, bailar... esta bien o está mal en la STE, su pregunta es (y creo que por eso, motivo de discusión), "¿cómo es posible envanecerse de una carencia?". Ayer estaba escuchando un programa de radio que hablaba sobre este tema (generalmente escucho fleetwoodmac o los lynrd skynrd cuando vuelvo del trabajo, pero ayer "tocaba radio"). No pude acabar de escuchar el programa, por lo tanto no se a que conclusiones llegaron los psicólogos, pero creo que ese "envanecimiento" se debe a una falta de empatía (o quizás incluso "simpatía")hacia aquellos a los que les gusta bailar y hacer musicales.
Por otro lado,que no nos guste bailar (no me gusta bailar, soy un peligro, cuando iba a baile, mi madre y mi hermana salían lisiadas; una vez mi hermana pequeña llegó a casa con un ojo morado), o no nos gusten ciertos musicales (blasfemos!!! mancillan las canciones de Queen!!! (coña)), no implica que no nos guste ni el baile ni la música (a mi el baile no me apasiona mucho, lo que me gusta es ver a mujeres bailando cierto tipos de baile (Oso,¡eres un voyeur!);y en cuanto a música, mi gusto va desde la clásica hasta el heavy, pasando incluso por el rock sureño).
Al final todos nos desviamos del tema, ¡vaya!.¿Cómo es posible envanecerse de una carencia?.
Supongo que esta pregunta tiene tambien una respuesta en la Sociedad, sí, la Sociedad. No hemos dejado de ser tan trogloditas como antaño, antes el más bestia, el más fuerte era el que dominaba, y aún sigue siendo así para la mayoría de nuestro género (el humano), por lo que enorgullecerse de carecer de cierta sensibilidad (hacia el arte o hacia personas (siendo ésto más grave))hace creer a quien se enorgullece, de tener una cierta mejor posición, o,mostrar cierta "dureza" o carencia de puntos débiles.
Bueno, me he enrrollado.
Saludos a todos.
Morwaith
10:27 a. m.
A veces los ataques son medios de defensa. Te enorgulleces de no hacer aquello que crees que no eres capaz de hacer.
8:42 p. m.
Publicar un comentario
<< Home