 |
|
3 de octubre de 2006
Elecciones fiscales
Como resultado de uno de los posts anteriores, teníamos que la Iglesia pasaba, por fin, a depender económicamente de forma exclusiva de sus fieles. Normal, se dirá. Pero...
Es curioso recordar que esa asignación presupuestaria tiene, en una forma o en otra, varios siglos de antigüedad: proviene de la Desamortización de Mendizábal, con la que el Estado expropió a la Iglesia una cantidad impresionante de bienes, terrenos, edificios, etc. A cambio de dicha expropiación, el Estado se comprometía a abonar un "estipendio" para pagar la manutención de sacerdotes y monjas.
Se ha comenzado a hablar desde varios sectores de que, si cada cuidadano puede decidir si financiar o no a la Iglesia, ¿por qué no hacer lo mismo, por ejemplo, con partidos y sindicatos? Muchos ultraliberales estarían de acuerdo con esto, por ejemplo.
Pero sin llegar ahí: el Gobierno está promoviendo una ley de Memoria Histórica, que nos recordará las atrocidades realizadas por el franquismo (y que jamás se me ocurriría negar). Como previo a esa ley, se decidió devolver a los partidos y sindicatos actuales los bienes incautados por la dictadura (bueno, a los partidos y sindicatos... afines; la CNT, por ejemplo, que tenía dos millones de afiliados entonces, se ha quedado mirando por la ventana).
Esto es: el PSOE se financia con el dinero de todos, no sólo con el de sus partidarios. Y además, lo que robaron al PSOE se le devolvió. Sé que la Iglesia no es el PSOE (gracias a Dios); pero no estaría mal al menos recordar alguna de estas ideas durante estas discusiones. Al menos para que el debate sea más completo.
(Y por cierto, hablando de cosas que merece la pena recordar: el primero que no se ha preocupado nunca por este asunto ha sido el PP, conste)
Escrito por Eleder a las 4:33 p. m.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
5 aportaciones
Muy interesante este articulillo y los anteriores... además, comparto tu opinión.
Saludos.
9:35 p. m.
Akin, pero si estamos haciendo algo peor que eso... ¡¡¡estamos creando nuevos Fueros al más puro estilo medieval!!!
Y las dos grandes señas de la Europa Medieval, para mí, son la Peste Negra del siglo XIV y el Gótico. :P
11:13 p. m.
¡Medieval! ¡Qué tenebroso! Menos mal que ahora somos muy postmodernos e iluminados.
Saludos, hace mucho que no comentaba por acá.
1:56 a. m.
Estupenda entrada, Eleder.
1:05 p. m.
Porque en la elaboración de estos nuevos microestados nos estamos cargando entre todos la Libertad que tando ha costado conseguir desde 1776 hasta hoy en el mundo.
Opino que la aspiración de esos mequetrefes (supongo que te refieres a la colección de reyes, prínicipes, duques y emperadores que nos regaló el medievo) era en casi todos los casos serios restaurar la perdida unidad romana (y desde Lutero la también perdida unidad cristiana).
11:38 a. m.
Publicar un comentario
<< Home