 |
|
31 de enero de 2006
Sobre el orgullo (recapitulando)
Los grandes logros, muchas veces, no llegan tanto por grandes autores, sino por grandes inspiradores. Así, la frase de Juan XXIII "Un hombre nunca es tan grande como cuando está de rodillas" dio lugar a un interesantísimo debate en este post.
Quiero recapitular aquí algunas de las cosas que se dijeron (no todas, porque el debate fue muy amplio); no tanto por "llegar a un acuerdo" entre las distintas ideas que allí había, como para aclarar puntos de encuentro y de desencuentro.
El punto inicial era: ¿el orgullo es una virtud o un defecto? Creo que todos concordamos en una cosa: la valoración correcta de las propias virtudes, y el deseo de superación, son sin duda una virtud. Su valoración incorrecta, tanto por exceso como por defecto, es un defecto, y puede ser, además, para los cristianos, un pecado.
Andrés 2.0 decía que "En la doctrina católica encuentro cierto desequilibrio entre el énfasis en evitar el orgullo y en evitar la culpa o minusvaloración propia", aunque reconocía que esto no era problema de la doctrina, sino de cómo se concretaba esta doctrina (la mítica "ortopraxis", la "buena práctica", necesaria compañera de la "ortodoxia"). Y es así. El propio Catecismo dedica un capítulo entero a la "Dignidad de la persona humana", y la Iglesia ha sido muchas veces la defensora de la dignidad de la persona concreta, frente a filosofías que sólo pensaban en "el pueblo" o "la clase", y también frente a sistemas económicos injustos. Es cierto que ha habido casos, y épocas, donde no se ha hecho el énfasis necesario en esto. Pero también lo es que la sociedad actual nos lleva más bien hacia el otro peligro, el de creernos autosuficientes.
Para un cristiano, la distancia con Dios es infinita, e igualmente el agradecimiento que le debemos; no sólo como Dios abstracto, sino también como Dios que padeció con nosotros. Reconocer eso es situar las cosas en su lugar. Y con respecto a otros hombres, como se ha dicho, no hay, intrínsecamente, ningún hombre que sea "en esencia" mejor que otro: todos son criaturas de dignidad divina. Por eso, un cristiano puede criticar actos y opiniones, pero nunca juzgar a otra persona (aunque a veces caigamos en ello). "Todos somos hijos de Dios" no es una frase hecha.
Así, "humillarse" no significa "empequeñecerse" (que sería mirar hacia abajo), sino "elevarse", mirar hacia arriba: "reconocer" a alguien no sólo "trascendente" sino "superior", y poder entrar en relación con Él. Ése es, al menos, el sentido cristiano.
Y me dejaré mil cosas... se aceptan sugerencias para futuros posts :) (por ejemplo, me encantaría volver lo de Lucifer y Melkor... ¿sigues por aquí, interesante aportador anónimo? :) )
Escrito por Eleder a las 3:08 p. m.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
18 aportaciones
Evidentemente, hay un punto de desencuentro básico, que es la admisión de la existencia de un ser "superior" al que reconocer y mirar.
1:13 p. m.
O que existiendo y siendo superior, sea un ser.
Pero aún así, es grato ver que sabemos y podemos dialogar.
9:40 p. m.
Antes de nada, a pesar de que en muchos posts no haya comentado, no quiere decir que no los haya leído. Es sólo que tengo mucho que pensar, meditar y sopesar antes de emitir un juicio. En segundo lugar... Me interesa lo de Lucifer y Melkor. Puede ser interesante retomarlo ;).
9:52 p. m.
El aportador anónimo soy yo, Morwaith, que nose poque no puedo firmar, lo siento.
Sobre el libro de Adan y Eva, yo sabía que había leído algo, pero no en latín.
Gracias por copiar el texto.
10:18 a. m.
Lewis era un naturalista penoso.
"Una vez que el elemento de competición desaparece, el orgullo desaparece".
Y una vez el elemento de competición desaparece, la especie desaparece. Qué ignorante de las pelotas.
La cultura inglesa que Tolkien y Lewis tanto amaban y defendían se consturyó sobre el orgullo y la competitividad más feroces. Gran Bretaña es lo que es gracias a eso. Que Lewis escriba eso sobre el orgullo es de una hipocresía sin límites.
Doble hipocresía si pensamos que el cristianismo defendido por Tolkien y Lewis debe su preponderancia en Occidente a haber sido la religión más implacable y agresiva a la hora de expandirse, y la menos dispuesta a coexistir con otras. Para que venag a decir que la competición es mala.
Mi respeto intelectual por Lewis está alcanzando asíntotas por abajo nunca vistas. En "Tierra de Penumbra" ya me parecía tonto, pero esto es el colmo.
11:50 a. m.
El texto sobre el demonio que cita Pablo presenta una interesante cuestión sobre el orgullo, y sobre la imposibilidad de que Dios sea bueno y omnisciente:
Supon, Pablo, que estás trabajando en una empresa (puede ser la tuya o cualquier otra). Imagina que un día tu jefe te convoca a reunión y lo ves junto a un orangután. El jefe te explica que el orangután será tu superior inmediato, cobrará más que tú, y además se va a tirar a tu mujer. ¿Cómo reaccionarías? Si aceptamos que la postura del Diablo es errónea y orgullosa por negarse a adorar a alguien inferior, supongo que tú deberías dar gracias al jfe, y meter al mono en la cama con tu mujer.
El ejemplo es un tanto exagerado, pero confío en que ilustre adecuadamente por qué el relato de la caída de Lucifer no tiene sentido.
Además, tiene un interesante corolario: si Dios es omnisciente, entonces Dios provocó la Caída conscientemente, creando el Infierno, al Diablo, y todo el enorme sufrimiento de esos ángeles y de los seres humanos que se encuentren con la Hueste de Abajo. Y lo hizo a sabiendas. Eso se pega de hostias frontalmente con la idea de que Dios sea un dios bueno y majete que quiere a sus criaturas. La verdad es que Dios ahí parece Frankenstein.
Pero por otro lado, puede que Dios no supiera lo que iba a pasar, y que la reacción de Lucifer le sorprendiera. En cuyo caso no podemos aceptar que Dios sea omnisciente. Es más, debemos aceptar que la Biblia siempre acaba presentando a Dios como un tío bastante torpe y poco de fiar.
Perdona Eleder por el comentario tan largo.
11:56 a. m.
Imperator, sobre el comentario acerca de Lewis:
Que el instinto de competencia sea un factor decisivo para la supervivencia de las especies, no lo sé; yo tampoco soy naturalista. Pero sí sé que de ahí a aplicar eso automáticamente a la especie humana va un salto lógico no demostrado. No creo que sea irracional postular la posibilidad de una tendencia a la superación no competitiva, sino cooperativa, aparezca o no aparezca ese factor en el resto de las especies.
Leer las opiniones de Tolkien sobre la "cultura inglesa" y sobre "Gran Bretaña" lleva, precisamente, a la conclusión contraria a la que citas, en mi opinión: Tolkien deja claro que todo lo que ama de Inglaterra es lo que odia de Gran Bretaña y del Imperio Británico. Y en cualquier caso, querer la patria de uno no significa tener que asumir como propios sus defectos (aunque ésa sería la línea de Kipling, bastante alejada de la de estos dos).
Y sobre la preponderancia del cristianismo, por el estilo: el cristianismo se expandió por todo el Imperio Romano sin derramar una gota de sangre, excepto la propia. Sólo cuando se había convertido en la religión más extendida tuvo lugar el paso a la "oficialidad". Desde ese momento, el Imperio Romano no volvió a realizar una sola guerra de conquista hasta la formación de los reinos europeos; y, por el contrario, sí sufrió de invasiones armadas que hicieron perder al cristianismo muchísimas partes del territorio donde se había expandido sin violencia. Pintar al cristianismo como "invasor" en la historia antigua es, en mi opinión, una postura con bastante poco fundamento histórico. En cualquier caso, para los temas de historia, agradeceré la aportación de Amandil :)
12:23 p. m.
Imperator, sobre el comentario del demonio:
Espero poder tratarlo en un post aparte. Pero las comparaciones siempre son peligrosas. Imaginemos que eres un ejecutivo senior de 50 tacos, y el jefe, en quien hasta entonces tenías plena confianza, te presenta a un chaval de 25 y te dice "éste es mi hijo, y va a ser tu superior". Tú te enfadas y decides intentar arrebatar el puesto a tu jefe. Creo que la comparación del Hombre con un Hijo de Dios está bastante más ajustada a la narración que la del Orangután... y además, es un ejemplo, me temo, bastante real en varios casos.
(y gasp, lo de la longitud lo tengo que cuidar también yo...)
12:26 p. m.
Hola Eleder, gracias por la rápida respuesta:
Pero sí sé que de ahí a aplicar eso automáticamente a la especie humana va un salto lógico no demostrado.
Al contrario, creo yo. El hombre es una especie social como las demás. La competencia entre grupos de la especie y respecto a otras especies es un hecho natural normal. La lógica dice que el hombre debe valerse de la competición como cualquier otra especie.
No creo que sea irracional postular la posibilidad de una tendencia a la superación no competitiva, sino cooperativa, aparezca o no aparezca ese factor en el resto de las especies.
Y no es irracional en absoluto :) Lo que es irracional es afirmar que la competición es mala: no es buena ni mala, es un fenómeno natural, simplemente. Pero concuerdo en que la cooperación puede y debe buscarse.
Leer las opiniones de Tolkien sobre la "cultura inglesa" y sobre "Gran Bretaña" lleva, precisamente, a la conclusión contraria a la que citas, en mi opinión
Claro, pero es que hablo de Lewis. No creo que pensaran lo mismo a ese respecto, pero sobre Lewis sabes bastante más que yo y acepto tu opinión sobre el tema.
Y en cualquier caso, querer la patria de uno no significa tener que asumir como propios sus defectos
No, pero si las virtudes de tu patria y su dominancia se deben en parte a eso que llamas defecto (no es mi postura), hallo un doble rasero intelectual peligroso.
Y sobre la preponderancia del cristianismo, por el estilo: el cristianismo se expandió por todo el Imperio Romano sin derramar una gota de sangre, excepto la propia.
Lamento discrepar en eso. Los cristianos atacaban los templos mitraicos (su principal competencia)antes de que Constantino declarara el cristianismo la religión imperial.
Sólo cuando se había convertido en la religión más extendida tuvo lugar el paso a la "oficialidad".
Podría argumentarse lo contrario: la oficialidad pudo ayudar mucho a su extensión :)
Desde ese momento, el Imperio Romano no volvió a realizar una sola guerra de conquista hasta la formación de los reinos europeos
Discrepo de nuevo. Los límites del Imperio los fijó Octavio Augusto mucho antes de todo eso. No parece que la adopción del cristianismo como religión imperial influyera en nada, porque está muy separada en el tiempo.
Pintar al cristianismo como "invasor" en la historia antigua es, en mi opinión, una postura con bastante poco fundamento histórico.
Díselo a los mitraístas, o a las religiones paganas de España, como por ejemplo el culto a Mari de Amboto :)
En cualquier caso, para los temas de historia, agradeceré la aportación de Amandil :)
100% de acuerdo contigo. Y un placer, como siempre.
1:18 p. m.
Si me lo permites Eleder, sigo:
Espero poder tratarlo en un post aparte.
Por favor.
Creo que la comparación del Hombre con un Hijo de Dios está bastante más ajustada a la narración que la del Orangután... y además, es un ejemplo, me temo, bastante real en varios casos.
Hombre, hay una cierta hipérbole por el valor humorístico del tema :P
No sé si la comparación es tan alejada. Hablas de un ser hecho de la misma Gloria de Dios, al que obligas a arrodillarse frente a un mono sin pelo. Y ojo, se supone que Dios lo sabía y lo veía venir, dada la omnisciencia que se le atribuye. Hasta ahora no he recibido ninguna explicación satisfactoria desde un punto de vista de coherencia interna del relato sobre ese asunto.
(y gasp, lo de la longitud lo tengo que cuidar también yo...)
En absoluto. Una cosa que me gusta de este blog es que es conciso y al grano. Y en tus comentarios igual. Por mí sigue así, chaval.
1:23 p. m.
Sobre el tema de la omnisciencia de Dios y la libertad del Hombre (y del Ángel), no lo he tocado porque es un tema lo bastante complejo como para merecer tratamiento propio. Y además, quiero poner a prueba mi explicación del Dios-como-Máster :D
Sobre el orangután... La cuestión es que tanto los ángeles como los hombres son criaturas de Dios, ambas comparten su Gloria, y ambas son libres; si Lucifer no lo vio, fue precisamente por su ceguera.
Por cierto, parece que también Melkor tuvo envidia de los Elfos que estaban por venir... pero ay, ya me adelanto XD
3:37 p. m.
Y además, quiero poner a prueba mi explicación del Dios-como-Máster :D
Eso no puede acabar bien. Yo no confío en el máster. :)
Sobre el orangután... La cuestión es que tanto los ángeles como los hombres son criaturas de Dios, ambas comparten su Gloria, y ambas son libres; si Lucifer no lo vio, fue precisamente por su ceguera.
Tenía entendido que la doctrina católica afirmaba que el libre albedrío era don exclusivo del hombre, y no de los ángeles. Pero puedo estar equivocado.
4:36 p. m.
Lo tienen, lo tienen. Ver uno de los maestros de la "angelogía", Santo Tomás, en la Summa: Capítulo 3, sobre el libre albedrío de los ángeles.
4:41 p. m.
Ya que estais con lo de los ángeles y demonios, y antes de que se me olvide,hay un cuento o un dicho gitano que dice, que andaba Dios por el Mundo, recien acabada su Creación, y de su sombra salió el diablo y le dijo: "¡ahora hagamos el Mundo divertido!"
Morwaith
5:18 p. m.
Entiendo Eleder que es doctrina de la Iglesia Católica que Lucifer se rebeló por tener libre albedrío ¿no?
Por otro lado Sto Tomás también sostenía que las mujeres no tienen alma en oposición a Abelardo, el cual fue muerto a golpes y castrado por seguidores de Tomás, llenos sin duda de amor cristiano. Así que Santo Tomás de Aquino no es una fuente fiable para según qué cosas.
7:29 p. m.
¡Pablo! ¡No me quites la metáfora del máster, hombre! XD
12:16 a. m.
Sobre Tomás de Aquino:
Lo de que santo Tomás dijo que las mujeres no tenían alma me suena a bulo-hoax; casi seguro que sale en rompecadenas.com.ar . Por favor, pido la cita de libro y párrafo y que se mantenga la presunción de inocencia hasta que se demuestre fehacientemente lo contrario.
No sé qué web es esa. La cita textual con libro y capítulo se proporcionó en una conversación sobre el papel de la mujer en la Edad Media. Pero estoy de acuerdo en suspender la conclusión hasta que encuentre la cita.
Además, hoy es mucho más fácil detectar los casos de psicopatologías.
Y gente que se ahorrará que la quemen.
Quiero decir que Santo Tomás no lo sabía todo de demonología, pero en la parte teórica lo que escribió está bien escrito.
Teorizar sobre entidades mitológicas sobre las que no hay prueba fehaciente de existencia no me parece hazaña intelectual alguna.
Sobre El Mono y Tú.
¡¡¡¡Yo qué sé en realidad de qué va la obra y qué cosas sabe hacer el orangután!!!! ¡El guionista sí que sabe!! ¿Soy un profesional que dejo trabajar al guionista o soy un chulo?
Eres el sueño de cualquier gerente cabrón.
Sobre la competición:
[...]¡¡cuando -seamos realistas- todo lo que tienes es prestado, no es tuyo!!!
Eso es tu asunción. No tengo por qué creer eso sin pruebas. De momento, es más sencillo creer que lo que tengo es mío por azar y genética.
¿No ves que todo tu poder es una Hoja de PJ que te ha dado el Master y que te puede quitar, que la partida es suya? ¿Juegas para ti o para la partida?
Tu máster es sin duda pésimo. Los jugadores deben jugar para ellos y el resto, y el master es uno entre iguales, no alguien ante quien los jugadores se inclinan. Yo arbitro el 100% del tiempo y no necesito que mis jugadores sean mis siervos.
Lewis además distingue el pecado de orgullo y vanidad de otros sentimientos
No sabía que ahora Lewis fuera teólogo.
Sobre omnisciencia:
Sobre omnisciencia y libre albedrío: ya lo explicó Boecio cuando los ostrogodos: Dios no "prevé" lo que va a pasar; Dios "ve" todas las cosas que pasan mientras pasan, porque Él no está en el pasado "previendo" el futuro sino en un Eterno Presente (la Eternidad no es mucho tiempo -esto es lo que Bertrand Russell y los que le copipastean nunca han entendido- sino que no es tiempo en absoluto, aunque sea un estado del ser).
¿En qué quedamos? ¿Todo tiempo es inminente para Dios, o no? ¿Y la capacidad de profetizar?
Mira, me parece bien que la Iglesia vaya revisando su doctrina conforme los avances del conocimiento le van quitando razón en esto y en aquello y en lo de más allá. Pero eso es una contradicción. No es algo que Russell tuviera que entender o no: es que no tiene sentido.
Russell no era teólogo, pero era uno de los padres de la lógica moderna. Estoy seguro que era capaz de detectar cuándo algo no tiene sentido.
9:19 a. m.
Eleder: ¡Pablo! ¡No me quites la metáfora del máster, hombre! XD
El máster que presenta Pablo es un mal master. Yo no jugaría con él.
9:19 a. m.
Publicar un comentario
<< Home