 |
|
14 de febrero de 2009
Los gestos en la Iglesia
El cristianismo es una religión apegada a lo corporal, que considera que cuerpo y alma son dos caras imprescindibles en el ser humano. No es "espiritualista", como los gnósticos, ni pretende trascender lo corporal, como el budismo (de hecho, Dios se hizo hombre y tomó un cuerpo).
Así, el cuerpo tiene también su papel a la hora de alabar a Dios. Y esto se cumple en la liturgia de la misa. Durante la Eucaristía hay distintos "gestos", posiciones corporales, que realizamos, que añaden valor y significado a distintas partes de la misa, y que si se hacen con sentido, nos ayudan a implicarnos más en las distintas partes de ella.
Repasando un poco, son los siguientes:
1) Estar sentados: actitud de escucha y atención. 2) De pie: al entrar el sacerdote, durante la lectura del evangelio, en la profesión de fe... Ponerse de pie es un signo de respeto y añade solemnidad a esas partes de la misa. 3) De rodillas: actitud de máximo respeto y reconocimiento. Se realiza durante la consagración (salvo si hay problemas físicos para ello, como en el caso de los ancianos). 4) El gesto de la cruz, desde luego, al comienzo y al final: "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". 5) Las tres cruces (en la frente, los labios y el corazón) cuando se presenta la "Lectura del Evangelio según...". 6) Durante el "Yo confieso": tres golpes en el pecho al decir "por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa". 7) Durante el Credo (cuando se reza el largo, esto es, el niceno-constantinopolitano): inclinar la cabeza al decir "por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre". 8) Al darse la paz, nos damos la mano con las personas cercanas a nosotros. 9) La comunión, que puede recibirse en la mano (y llevarse a la boca directamente) o directamente en la boca. 10) Y, desde luego, los cantos: San Agustín decía "qui cantat, bis orat" (el que canta, ora dos veces).
Hay aún otros gestos de los que podríamos hablar: la genuflexión cada vez que se pasa por delante del Santísimo, la señal de la cruz con agua bendita (si la hay) al entrar en la iglesia... gestos todos ellos que ayudan a que la celebración sea más viva y sentida en cada uno de nosotros.
Como siempre, si alguien quiere corregir o completar, adelante :)
Escrito por Eleder a las 1:23 p. m.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
4 aportaciones
Muy interesante...llevo tiempo dandole vueltas a la idea de que se ora con todo el ser, con la cabeza, con el corazón, y, también, con el cuerpo. El "baile" de gestos en la misa no es accesorio: es "vínculo de unión fraterna" y, nos enseña qeu, como has dicho, el cristianismo no es una religión espiritualista...
un abrazo!
3:34 p. m.
El uso de gestos "protocolarios", incluyendo los litúrgicos, forma parte de un lenguaje codificado que, en algún momento, era comprendido y conocido por sus "usuarios".
Hoy en día, sin embargo, muchos de los gestos (desde darse la mano por la calle hasta dar dos besos al ser presentado) han quedado reducidos a una serie de automatismos que repetimos más por tradición que por significado real.
En el caso de los gestos litúrgicos responden a una comunicación viva y consciente entre los fieles y Dios. Creo que comienzan a ser los únicos gestos modernos que aún mantiene su significado y son comprendidos en toda su esencia por los que los utilizamos.
11:43 p. m.
Me gusta. En efecto los gestos son importantes, forman parte de la liturgia, del ritual, de la espiritualidad en sí misma.
Buena entrada. Solamente un apunte: el budismo no habla sobre la trascendencia corporal, sino de la trascendencia como tal. Llegado el momento hay que dejar todo atrás, cuerpo, mente, y sí, incluso espíritu. Pero siempre, siempre, hay que comenzar por la base, por la pequeña parcela de existencia que ocupamos nosotros: el cuerpo. Es importante.
Un abrazo!
12:13 p. m.
En Germinabins Germinabit hay una serie de entradas donde repasan los pormenores del rito romano.
Miles de oraciones y gestos relevantes, muy a tono con esta entrada.
3:19 p. m.
Publicar un comentario
<< Home