|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
10 aportaciones
"Creo que una cierta definición de la vida podría ser 'el paso de la inocencia a la experiencia sin caer en el cinismo'"
Esa frase, en lugar de estar en letra pequeñita en un blog, debiera estar en letras de neón de metro de alto en la Plaza de cada ciudad.
Y llevarla a cabo es un trabajo que requiere una delicadeza similar a la de un encaje de bolillos y una tenacidad comparable a la del agua subterránea.
4:19 p. m.
"AMAR ES SER FUERTE"
Es una verdad como una catedral. Pero es que, cuando se ama (amigos, familia, ideales,...) cuesta tan poco ser fuerte...
4:37 p. m.
Te refieres a seguir al Athletic, ¿verdad? (Hahahaha...ains...)
10:34 p. m.
Lily, pues sí, sería un ejemplo totalmente pertinente :D
Y totalmente de acuerdo, Rapun.
También de acuerdo con Altariel... pero amar hasta hace punto cuesta tanto... que uno ya dijo que "para el hombre es imposible".
12:14 a. m.
Los niños difícilmente son cínicos.
Eso explica lo que impactaba a los griegos porque no entraba en sus esquemas -y sí en los judeocristianos: el niño sabio.
De la inocencia a la experiencia: la mayor experiencia (la definitiva) es la muerte; de ahí, que la muerte -consentida, asumida- de un niño inocente crea un tipo de persona muy especial (o un tipo de santo muy especial).
Se ve con claridad en los niños mártires (testigos, sin cinismo, con inocencia, desde su experiencia, de lo que viven). Y de forma más misteriosa en la santidad de los niños que no mueren mártires.
Esta frase que has puesto, Eleder, me parece muy acertada al insistir en el peligro destructor del cinismo, el gran peligro de la inocencia. "Sed como niños": y los niños no son cínicos.
P. Ginés
12:29 p. m.
Estoy de acuerdo con Pablo en que los niños no son cínicos (¡sorpresa!)
No estoy de acuerdo en que los griegos rechazaran el cristianismo por el tema del niño sabio (entiendo que te refieres con eso al episodio de Jesús presentado en el templo, y a los primeros niños mártires).
1:28 p. m.
La natural inocoencia y bondad de los niños es una verdad a medias. El cinismo, como decía la entrada, es una defensa frente a las agresiones y decepciones sufridas. Los niños, si todo va bien, son lo bastante protegidos por sus mayores como para no desarrollarlo.
No a todos los niños les va bien. Su forma de cinismo no es igual que la nuestra.
Por otra parte, contraponer el ideal griego de sociedad y educación al de los niños mártires me parece una broma inigualable.
Si alguien cree en la judeocristiana (no lo he dicho yo, ojo) idea de que los niños vienen santos al mundo, que no se le ocurra escolarizarlos ni educarlos según nuestra corruptora costumbre de origen griego XDDD
9:17 a. m.
Estimados Imperator y Rapunzell: quizá no me he expresado bien (era un post un poco deshilvanado el mío).
Ni yo ni el pensamiento judeocristiano postulamos que los niños vienen santos al mundo; más bien lo contrario, vienen con una tendencia a la posesividad, cierto egoismo, etc... Deben ser educados en virtudes, en control de las pasiones, etc... igual que lo son en conocimientos.
Pero Platón y muchos griegos más después de Platón insistían en que se empieza a ser sabio -y a vivir virtuosamente- a partir de los 50 años. Un joven no puede ser sabio, no le ha dado tiempo, te dirán los filósofos griegos. Un Sócrates puede morir con estoicismo y serenidad: demostrando ser así sabio. Un niño, no, un niño chilla; y un no-filósofo también.
Para este esquema griego, un "niño sabio" (por ejemplo, un niño que "sabe vivir" y "sabe morir") es algo que les descoloca. La Biblia insiste en la idea del pequeño que derrota al poderoso. El David muchacho es sabio, mientras el Rey Saul no lo es. [El David adulto se corrompe].
Ya en la historia de los hermanos Macabeos torturados por el poder griego vemos que la Biblia afirma que unos niños saben cómo morir. La historia es pro-judía, aunque escrita al gusto griego: los niños se comportan como sabios estoicos, pero por el poder de Dios. No es por sabiduría o virtudes o entrenamiento porque ¡¡no lo han podido desarrollar en su tierna edad!!
Los cristianos siempre asumieron a los niños sabios (ser sabio es saber morir) en la figura de los niños mártires. Pero ¿se puede ser sabio sin ser mártir, digamos, asesinado? Hay ultimamente toda una corriente que dice que sí: apuntan a niños santos, que se enfrentaron a pérdidas y enfermedades.
Por ejemplo, Anne de Guigné ( www.annedeguigne.fr ) o Antonieta "Nennolina", que muere con 7 años (http://www.aciprensa.com/vejemplares/nennolina.htm) .
Los niños pueden tener pecados, pero difícilmente el cinismo es uno de ellos. Los pecados que son una distorsión de algo natural y físico (la gula, del comer; la lujuria, del sexo; la pereza, del descansar) creo que son "menos pecados" que aquellos que son, sobre todo, espirituales: el cinismo es una distorsión de la inocencia y de la esperanza. Los niños parecen más protegidos del cinismo.
Por supuesto, las diferencias entre diversas escuelas griegas y el pensamiento bíblico incluían más cosas que este tema de la santidad (sabiduría vivida) de los niños; pero aquí se juntan varios puntos de contraste: que la sabiduría la da Dios, más que el entrenamiento filosófico, por ejemplo... (aunque el cristianismo no rechaza éste último como una herramienta más de crecimiento humano).
P. Ginés
1:04 p. m.
Desde luego hay algunos fines de semana que dan para muchísimo!.
4:13 p. m.
Feliz Navidad!
1:30 a. m.
Publicar un comentario
<< Home