 |
|
10 de mayo de 2006
El año litúrgico
Sé vergonzosamente poco sobre mi propia religión, confieso y lamento. Ésa es una de las motivaciones que me animaron a llevar adelante este Roble: obligarme a aprender cosas a la vez que las escribía.
Así que hoy aprovecho para repasar, a la vez que comentar, el concepto del año litúrgico.
El año litúrgico es una medida de tiempo para la Iglesia Católica, utilizada para organizar la liturgia en todas sus celebraciones (además de tener un significado sacramental por sí mismo).
Se corresponde con un año natural, pero comienza en el primer domingo de Adviento (o sea, cuatro domingos antes de Navidad).
El año litúrgico se divide en tiempos, o partes del año, que pueden ser tiempos fuertes o tiempo ordinario.
Los cuatro primeros domingos corresponden al Tiempo de Adviento, en el que se prepara y se celebra la próxima venida de Jesús al mundo.
El siguiente, obviamente, es el Tiempo de Navidad: desde la Misa del Gallo (en Nochebuena) hasta el día de Reyes (llamado Epifanía). Y se puede recordar que Navidad" significa "Natividad", esto es, "nacimiento", que es lo que se conmemora en este tiempo.
El domingo posterior a la Epifanía está conmemorado al Bautismo de Jesucristo, y es el primer domingo del Tiempo Ordinario. Esta etapa dura hasta el Miércoles de Ceniza, inicio del Tiempo de Cuaresma, cuarenta días que nos recuerdan, entre otras cosas, la preparación de Jesús para llegar al "tiempo fuerte" por antonomasia...
...la Pascua, el tiempo que hace presente la Muerte y Resurrección de Jesús. Este Tiempo Pascual se extiende desde el Jueves Santo hasta Pentecostés, fiesta que recuerda el momento en que el Espíritu Santo bajó sobre los apóstoles y discípulos: cincuenta días desde la Pascua.
A partir de Pentecostés volvemos al Tiempo Ordinario hasta que llega nuevamente el Adviento. El Año Litúrgico se cierra con la festividad de Cristo Rey (como me recuerda Alberto).
Algunas otras características litúrgicas de cada tiempo pueden verse aquí. Porque, como todo lo relacionado con la liturgia, es un verdadero tesoro de simbolismos, significados y tradiciones, que iremos trayendo por aquí poco a poco.
Escrito por Eleder a las 11:04 p. m.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
4 aportaciones
¡Muy interesante! Este post me acaba de aclarar un montón de dudas que tenía al respecto. Gracias :)
Por cierto, la división del año en "tiempos" es de origen medieval ya que desde mediados del siglo VII, más o menos, comenzó a extenderse la creencía de que la vida de todos los hombres estaba regida por el paso de distintos "tiempos" que no estaban en nuestras manos. Tiempo de amar, de sufrir, de nacer, de morir, en un sentido que hoy a perdido ese significado pero que en el medievo era algo comprensible y tenía unas causas y unos efectos.
Tengo que repasar unos apuntes que tomé precisamente sobre el concepto medieval de Tiempo.
12:31 p. m.
Hola Eleder, solo un matiz que te ha faltado.
El año liturgico se cierra con la festividad de Cristo Rey, en la liturgia se suele leer del evangelio cuando Jesus le dice a Pilatos que su reino no es de este mundo.
¡Un saludo!
10:33 p. m.
¡Gracias, Alberto! He editado el post para incluir tu referencia :)
Amandil, no pienses que te dejaré descansar como no escribas algo pronto en tu blog sobre lo que dices, que te quede claro ;) y si además lo comparas con el concepto del tiempo en la época clásica, aún mejor ;)
11:27 p. m.
muy bieno es lo unico q nesecitaba para pasar mi prueba GRACIASSSS
1:29 a. m.
Publicar un comentario
<< Home