|
 |
 |
Libros leídos en 2006
- Festín de Cuervos, de George R. R. Martin
- El Imperio de los Dragones, de Valerio Massimo Manfredi
- La canción de Cazarrabo, de Tad Williams
- La comunidad del discípulo amado, de Raymond E. Brown
- El jardÃn de humo (y otros cuentos de intriga), de G. K. Chesterton
- Tormenta de Espadas, de George R. R. Martin
- El sobrino del mago, de C. S. Lewis
- Choque de Reyes, de George R. R. Martin
- Cuentos Completos II, de Isaac Asimov
- Juego de Tronos, de George R. R. Martin
- La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
- La maldición de Chalion, de Lois McMaster Bujold
- Tehanu, de Ursula K. LeGuin
- Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de J. K. Rowling
- Trono de Mundo Anillo, de Larry Niven
- Jesús, una biografÃía, de A. Puig
- La esfera y la cruz, de G. K. Chesterton
- La costa más lejana, de Ursula K. LeGuin
- Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton
- Mascarada, de Terry Pratchett
- Buenos Presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
- Las tumbas de Atuan, de Ursula K. LeGuin
- Un mago de Terramar, de Ursula K. LeGuin
- Dios y el mundo, de J. Ratzinger
|
 |
 |
 |
 |
¡Muchas gracias a Dan Solo por el diseño!
|
4 aportaciones
En serio, ¿eso podría tener alguna clase de relevancia teológica o doctrinal?
Me resultaría alucinante la idea de que a Dios le importara si escribes o no en Cuaresma.
12:27 p. m.
No se trata de que "a Dios le importe", Imperator, en el sentido de que "se preocupe" si no lo haces.
Pero partiendo de la base de que a Dios le importa todo lo que una persona haga que contribuya a su felicidad y a su crecimiento, la pregunta sería: ¿podría ayudar a la madurez o la felicidad de una persona abstenerse de escribir posts en Cuaresma?
Y la respuesta... bueno, pues que depende. Quizás haya gente para las que postear se convierta en poco menos que una obsesión (me consta que alguna hay); o que, simplemente, tomaron el hábito de escribir y desde entonces no han vuelto a reflexionar sobre qué escriben, por qué escriben... A esas personas podrían venirles bien un momento de paro, de tranquilidad y de reflexión.
En el sentido en que "paras" de tu actividad diaria para "desconectarte" y "realimentarte", estos parones pueden (dependiendo del caso) ser beneficiosos; y la Cuaresma, simplemente, proporciona una ocasión para planteárselo. Digamos que es el mes del año en que se nos "ofrece" la ocasión de meditar algo más, a los que la necesitamos.
No sé si he aclarado algo...
12:51 p. m.
Sí, lo cierto es que sí.
Puedo entender y compartir contigo que dedicar un tiempo al año a reflexionar sobre lo que haces es bueno. Y la Cuaresma puede ser una fecha como cualquier otra, realmente.
Supongo que siempre me han extrañado cosas como que, en tiempos de mis padres, se te prohibía comer carne en según qué días, o reír en Semana Santa, porque en teoría a Dios le importaba eso. Entiendo que esa no es la postura que propones, y estoy de acuerdo con ella.
7:35 p. m.
Sí... pero cuidado; a veces, el problema es más de las palabras con las que se definen las cosas (sobre todo antes del CVII) que de las propias cosas. Umm... después de escribirlo, creo que merece la pena un post nuevo.
9:05 p. m.
Publicar un comentario
<< Home